Desarrollo rural y calidad diferenciada. Análisis de las dinámicas de las denominaciones de origen en la Comunidad de Madrid

  1. RAMIREZ GARCIA, SUSANA
Dirigida por:
  1. Consuelo del Canto Fresno Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Mercedes Molina Ibáñez Presidenta
  2. Rosa Mecha López Secretaria
  3. José Luis Alonso Santos Vocal
  4. Carmen Lozano Cabedo Vocal
  5. Juan Antonio Márquez Domínguez Vocal
Departamento:
  1. Geografía

Tipo: Tesis

Resumen

Hipótesis: Las producciones agroalimentarias artesanales de base local, aun teniendo una significación económica menor, son capaces de construir territorio en los espacios en que se ubican. La cooperación entre los distintos agentes de los sistemas agroalimentarios, organizados en forma de denominación de origen, ayuda a las empresas a adaptarse a un contexto globalizado de cambio e incertidumbre, e incide positivamente en las posibilidades de desarrollo territorial del espacio rural de la Comunidad de Madrid. Su contrasté se realizó a través del análisis de los recursos, activos y acciones de las DO en tres estudios de caso en la Comunidad de Madrid que se encuentran en diferentes estadios de configuración. Para ello se partió de un planteamiento genérico posmoderno y se recogió la subjetividad con el enfoque constructivista y el uso de técnicas cualitativas. Resultados DO Vinos de Madrid Cuenta con abundantes fortalezas que sirven para paliar sus debilidades. Especificidad, tradición y recursos humanos (empuje empresarial) parecen sus puntos fuertes, en contraste con inconvenientes derivados de la desmotivación de algunas bodegas que frena la integración del colectivo y el desarrollo de procesos de competenciacooperación. DO Aceite de Madrid La existencia de materia prima, almazaras con modernas infraestructuras, saberhacer, entidades públicas de apoyo, calidades alcanzadas, demanda del producto y cercanía de un importante mercado, parecen avalar la solvencia del proyecto DO. Sin embargo, la falta de dinámica colectiva, combinada con la llegada de una DO de la que muchas almazaras no saben explicar el origen y la definición de objetivos incoherentes con la realidad empresarial, juegan contra la configuración de un SIAL y del posible éxito de etiquetados conjuntos. Quesos de oveja y cabra con anclaje territorial de Madrid Existen condiciones para promover un proceso de cualificación del producto. Uno de los caminos posibles para este proceso se vincula con las DO, pero, la diversidad de los productos elaborados, unida a la aparente falta de un producto de larga tradición territorial, puede plantear dificultades. Conclusiones Principales conclusiones: - Imbricación espacial de las producciones estudiadas: o identificación de las mismas en el ámbito local, tanto en el conocimiento del producto como en la dotación de significados simbólicos al mismo o calificación de los productos a escala regional, debido a la estructura legislativa, pero también por elección de los agentes institucionales o valor añadido de la DO obtenido en la escala regional (gran mercado de Madrid ciudad), en la escala nacional (esfuerzo de distribución de los productores) y en la escala internacional (explorada en gran medida gracias a apoyos institucionales). - Conexiones entre calidad diferenciada, SIAL y desarrollo territorial: o los productos DO son frutos territoriales de calidad, con un trasfondo cultural, en torno a los que es posible avanzar en la concreción de SIAL a través de las políticas adecuadas. Es necesaria una voluntad política que apueste por la protección de espacios agrarios gestionados con criterios económicos, sociales y ambientales o la construcción de dinámicas colectivas es clave en la formación de SIAL. Si la activación no es participativa se podrán crear marcas colectivas que permitan alcanzar objetivos a algunas de las empresas, pero no de un SIAL, no emergiendo sus ventajas socioterritoriales potenciales o las DO, en cuanto dinamización productiva-económica de amplia base social (dispersión de la propiedad, trabazón con la tradición local y sus identidades y simbolismo), pueden leerse como una contribución a la reterritorialización de los espacios rurales y periurbanos, muy alterados por las lógicas urbanas.