La cerámica celtibérica meseteñatipología, metodología e interpretación cultural

  1. Sánchez Climent, Álvaro
Dirigida por:
  1. María Luisa Cerdeño Serrano Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 29 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. María Teresa Chapa Brunet Presidenta
  2. Jesús R. Álvarez Sanchís Secretario
  3. Lucía Soria Combadiera Vocal
  4. Rosario García Huertas Vocal
  5. Juan Francisco Blanco García Vocal
Departamento:
  1. Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología

Tipo: Tesis

Teseo: 122463 DIALNET

Resumen

El principal objetivo de este trabajo ha sido la clasificación tipológica de la producción cerámica de la cultura celtibérica, necesitada de una ordenación sistemática que quedara plasmada en un corpus de fácil consulta. Para ello, se ha seleccionado el territorio de la Celtiberia meseteña, concretamente las provincias de Guadalajara y Soria, por varias razones entre las que destaca la concentración de un gran número de yacimientos, muchos de ellos estudiados en los últimos años. En el apartado de la cultura material, la cerámica es quizás el elemento más abundante y más manejado por los arqueólogos desde los primeros momentos y, sin embargo, no existía un trabajo de conjunto que ordenara sistemáticamente todo el material disponible y que superara los trabajos y perspectivas habituales, siempre muy localistas. Para conseguir nuestro objetivo, hemos diseñado una metodología adecuada, partiendo de trabajos similares aplicados en diferentes áreas culturales. Hemos creado una serie de dendrogramas dónde se incluyen cada uno de los tipos, subtipos y variantes identificados, englobada en dos grandes grupos tipológicos: Grupo Tipológico de Cerámica a Torno (GTCT) y Grupo Tipológico de Cerámica a Mano (GTCM). Para ello, hemos establecido atributos métricos de análisis que permitieron la ordenación de los tipos identificados: índice de profundidad, índice de abertura e índice volumétrico. Los dos primeros ya tradicionales en estos estudios y el tercero, mucho más novedoso realizado a través de programas de edición tridimensional para, a partir de la digitalización virtual, calcular el volumen de los recipientes cerámicos incluidos en nuestro estudio. Estos cálculos volumétricos, unidos al análisis tipológico, permiten determinar posibles funcionalidades incluso para un mismo tipo cerámico, pues en una misma forma los diferentes tamaños y volúmenes podrían implicar diferentes usos. Establecidos los tipos formales, hemos seguido otro criterio básico de clasificación que es el orden cronológico y para ello hemos seleccionado varios yacimientos estudiados sistemáticamente y con estratigrafías fiables que han permitido ordenar los tipos cerámicos sucesivamente. No hemos descartado algunas cerámicas procedentes de excavaciones antiguas porque, aunque estaban descontextualizadas, fueron estudiadas por autores modernos que hicieron algunas precisiones, como el caso de las necrópolis de Centenares de Luzaga, Las Horazas, Valdenovillos, etc., algunas de gran interés. Aparte del estudio tipológico, creímos que era interesante realizar análisis de caracterización cerámica porque suponen un complemento novedoso para un conocimiento más profundo de las cerámicas. En la Celtiberia en general, y en nuestro ámbito de estudio en particular, estos análisis son prácticamente nulos, si exceptuamos los llevados a cabo por M. García Heras hace algunos años. Las posibilidades técnicas y presupuestarias han reducido estas analíticas a un pequeño muestreo, que hemos centrado en los siguientes yacimientos de la provincia de Guadalajara: muestras cerámicas procedentes de los castros de El Ceremeño, La Coronilla y El Torrejón, del oppidum de Los Rodiles y de las necrópolis de La Yunta, Herrería y Tordesilos, junto con muestras de arcillas del entorno de cada uno de estos yacimientos y del alfar de La Rodriga de Fuentelsaz, con el objetivo de determinar el origen de sus producciones cerámicas. Estas analíticas las hemos realizado en colaboración con diversas instituciones especialistas. Las técnicas de caracterización aplicadas han sido cuatro: petrografía por lámina delgada (PTLD), Difracción de Rayos X (DRX), Fluorescencia de Rayos X (FRX) y dilatometría (DLT) y los análisis realizados han sido tres: Caracterización mineralógica (PTLD y DRX), caracterización química (FRX) y temperaturas de cocción (DLT). Los resultados han sido muy interesantes desde el punto de vista cultural por lo que creemos necesario seguir trabajando en esta dirección.