El vaciado del natural vida, muerte y aura en la escultura

  1. MARTINEZ PEREZ, JAVIER
Dirigida por:
  1. Elena Blanch González Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Pablo de Arriba del Amo Presidente
  2. Laura de la Colina Tejeda Secretaria
  3. Mónica Gener Frigols Vocal
  4. Esther A. Pizarro Juanas Vocal
  5. Raquel Sardá Sánchez Vocal
Departamento:
  1. Escultura y Formación Artística

Tipo: Tesis

Resumen

Como término artístico, denominamos vaciado del natural al procedimiento por medio del cual se obtiene, a través de un proceso de moldes, una copia tridimensional precisa en cuanto a volumen y a texturas de cualquier elemento de la naturaleza, sea vivo o inerte, orgánico o inorgánico. Este procedimiento se ha aplicado habitualmente en la creación escultórica y a este ámbito se dirige el enfoque de la investigación. No obstante se analiza en qué modo, por diversas causas, el procedimiento ha sido muy útil a otras áreas de conocimiento como son la arqueología o la medicina y cómo la evolución de su aplicación ha estado intrínsecamente unida a los creadores plásticos, con quienes se ha producido una estrecha colaboración. El objetivo de la presente investigación es desarrollar un estudio desde los posibles orígenes de este procedimiento y analizar su utilización a lo largo de la historia en el entorno sociocultural de la civilización occidental. Para ello se acude a la documentación escrita que revela y analiza la utilización del vaciado del natural y se investigan las pruebas físicas que la demuestran. A lo largo de la historia del arte los indicios que demuestran la utilización del vaciado del natural han sido en muchas circunstancias y por diversas razones eliminados, ocultados o extraviados. La investigación busca hallar los indicios subsistentes, analizar en qué modo y grado se ha aplicado en los diversos periodos de la historia en las civilizaciones occidentales e indagar en las posibles causas que han provocado su visibilidad u ocultación. Desde un primer análisis de los posibles caminos que condujesen a la realización de los primeros vaciados del natural, encontramos estos en máscaras realizadas en la civilización egipcia, halladas en las excavaciones arqueológicas. El primer testimonio escrito donde se cita el vaciado del natural no aparece hasta Plinio el Viejo, quien lo hace refiriéndose a la Grecia Clásica, cuando se aplican como método de auxilio técnico en la creación de esculturas. En la civilización romana lo encontramos en la elaboración de las imagines maiorum, tradición que practicaban las clases patricias romanas de representar a sus antepasados con imágenes elaboradas partiendo de mascarillas mortuorias. Más tarde, con un sentido votivo, encontramos unas representaciones similares en las iglesias de la Florencia renacentista, donde se instalaban imágenes creadas con la participación de vaciados del natural. El auge de esta práctica provoca el desarrollo de un negocio dedicado a la elaboración de estas obras, los fallimagini, los creadores de imágenes. Estos conocimientos llegan a la tradición funeraria de las monarquías tardo-medievales francesa e inglesa, propagando la práctica del vaciado a otras disciplinas como la medicina, aplicándose en la divulgación de los estudios anatómicos y extendiéndose así su uso al resto de Europa y de ahí a sus colonias. La función de ayuda de los vaciados del natural en la ejecución técnica de obras de arte se continúa desarrollando en los talleres de los artistas y lo encontramos con mayor asiduidad a partir del neoclasicismo, cuando comienza a ocultarse según se extiende la idea de su fraudulencia. Tras las primeras Vanguardias que remueven la concepción mimética del arte, el vaciado del natural resurge sin ocultarse al defender el artista el sentido de su obra independientemente de los procedimientos técnicos por los que esta ha llegado a consumarse. La multiplicidad de propuestas artísticas que se suceden tras esta recuperación se analiza desde los diversos enfoques que las propuestas individualistas nos revelan. Tras el progreso en el desarrollo de materiales y técnicas acaecido en los últimos años, se argumenta la inclusión del escáner y la reproducción 3D como legítimo sucesor del procedimiento. El estudio se completa con proyectos artísticos de experimentación con el vaciado del natural por parte del autor.