Epigrafía y territoriolas civitates de la Asturia meridional y la Lusitania nororiental

  1. BELTRAN ORTEGA, ALEJANDRO
Dirigida por:
  1. Inés Sastre Prats Director/a
  2. María del Rosario Hernando Sobrino Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 11 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Rosa María Sanz Serrano Presidenta
  2. Ángel Morillo Cerdán Secretario
  3. Joaquín Gómez-Pantoja Fernández-Salguero Vocal
  4. Francisco Javier Sánchez-Palencia Ramos Vocal
  5. Pedro Jorge Cardoso de Carvalho Vocal
Departamento:
  1. Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis Epigrafía y territorio: las civitates de la Asturia meridional y la Lusitania nororiental tiene como objetivo analizar contextualmente el hábito epigráfico provincial en un territorio rural. En este caso el occidente de Zamora (comarcas de Aliste y Sayago) y el oriente del Distrito de Bragança (concelhos de Miranda do Douro y Mogadouro). Se trata de una zona interfronteriza en la actualidad, que se ha considerado tradicionalmente parte de la civitas más meridional del conventus Asturum, la de los zoelas y límites también entre la Lusitania y la Citerior, y de los conventus Bracarensis, Asturum, Cluniensis y Emeritensis. A través de una metodología basada en la Arqueología del Paisaje, se integran las diferentes fuentes de información en un estudio integral y diacrónico del territorio, que permite analizar los procesos sociales ocurridos desde la conquista romana hasta el final del Alto Imperio. Para ello se parte de una serie de presupuestos iniciales, como la consideración del hábito epigráfico provincial como una herramienta política de autopromoción utilizada por los grupos de poder locales surgidos a partir de la conquista romana. Esta concepción elitista de la epigrafía local parte de la configuración del nuevo sistema social, basado en la desigualdad, impuesto por Roma y que se articula a través de la entidad administrativa de referencia: la civitas. Esta nueva organización, que rompe radicalmente con la realidad prerromana local, posibilita la estructuración de un territorio de carácter rural, ajeno al modelo urbano-cívico clásico. A partir de un nuevo modelo de datación de las inscripciones propuesto en esta tesis, se puede observar cómo la epigrafía revela unas dinámicas particulares por parte de las aristocracias locales en toda esta zona, evidenciando los cambios en los centros de poder entre los siglos I y II d.C. Esto, sumado al análisis de dispersión del ¿estilo Picote¿ y el surgimiento de unas nuevas familias indica la posible creación de una nueva civitas en la parte oriental de esta zona. El análisis de las diversas fuentes (registro arqueológico, esculturas zoomorfas, onomástica, fuentes históricas) muestran las mayores afinidades de esta zona con las áreas meridionales, especialmente con el noroeste salmantino, el área de los vetones. Todo ello demuestra cómo las autoridades romanas establecieron los límites administrativos de acuerdo a sus propios intereses y sin tener en cuenta supuestas identidades prerromanas. Por otro lado, a partir del análisis del tamaño de los yacimientos documentados en el Anexo II: inventario de Yacimientos se ha realizo un cálculo demográfico, tanto al final de la época prerromana como en la etapa altoimperial y su índice de crecimiento demográfico. Con ello se obtiene la cantidad total de personas que vivieron y murieron en esta zona durante una fase concreta, a partir del cambio generacional completo obtenido a partir de las 550 inscripciones incluidas en el Anexo I: corpus epigráfico. Con esta cantidad total de individuos y el número de estelas funerarias documentadas, se ha podido obtener el porcentaje de población que tuvo acceso a la epigrafía o Tasa de Uso Epigráfico (TUE) en diferentes comarcas, lo que ha permitido realizar una comparativa entre ellas. Por tanto, los resultados finales de la tesis muestran por primera vez el porcentaje de población que hizo uso del hábito epigráfico en un territorio concreto. Esto demuestra el presupuesto de partida sobre el uso restringido de la epigrafía en contextos rurales provinciales como este. Se confirma también la utilidad de la epigrafía para el análisis de la dimensión territorial de las entidades político-administrativas y para entender los procesos de provincialización de las comunidades rurales, como en la nueva propuesta de distribución de las estructuras territoriales (límites de civitates, vías de comunicación) de la Asturia meridional y la Lusitania nororiental.