"La poesía de Miguel Botelho de Carvalho. Estudio y edición de la ""Fábula de Píramo y Tisbe"" (1621) y ""Rimas varias"" (1646)"

  1. RODRÍGUEZ DE RAMOS, ALBERTO
Dirigida por:
  1. Isabel Colón Calderón Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Manuel Lucía Megías Presidente
  2. J. Ignacio Díez Fernández Secretario
  3. Cristina Castillo Martínez Vocal
  4. Joaquín Rubio Tovar Vocal
  5. Arturo Martín Vega Vocal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral nace con el objeto de editar y recuperar una parte de la poesía de Miguel Botelho de Carvalho (h.1595-?), autor portugués que vivió durante el Portugal regido por la monarquía hispánica (1580-1668) que aparece de forma inexcusable cuando se mencionan autores portugueses que escribían en castellano durante el siglo XVII, y sin embargo, muy pocos estudios han profundizado sobre él. El tratamiento los escritores que están a medio camino entre la filología portuguesa y la española sigue siendo hoy un no pequeño espacio por explorar contribuye al conocimiento de una realidad, reducida en muchas ocasiones a una nómina selecta y esencial. Entre los objetivos de este estudio se persigue estudiar, editar y anotar la Fábula de Píramo y Tisbe (Madrid, 1621), tratando de señalar los aspectos que podían resultar de mayor dificultad, sobre todo por el contexto del autor, la aclaración de pasajes oscuros, o la referencia a algunas fuentes, teniendo en cuenta el itinerario textual de esta historia, desde Ovidio hasta la publicación de la obra en 1621, así como realizar el estudio de una compilación poética titulada Varias Rimas (Paris, 1646) en lo esencial de algunos aspectos: la génesis contextual de la misma, la disposición del corpus, el proceso de composición, el estudio de los distintos tipos de composiciones aparecidas y la lengua poética del autor. Para ello, se ha realizado en primer lugar, un rastreo de documentos originales que permitiesen la verificación de datos biográficos y el cotejo con las transcripciones aportadas, junto con una búsqueda bibliográfica que permita fijar el complicado contexto literario cultural e histórico. En segundo lugar, hemos aplicado un análisis exhaustivo de la información contenida en los textos y en los paratextos de las ediciones del autor para obtener datos sobre la intencionalidad o las circunstancias en las que se han desarrollado las obras y las peculiaridades de cada una de ellas. Asimismo, hemos procedido a la fijación del texto, no sin apoyarnos en los estudios de historia de la lengua portuguesa que detallaban las características de este periodo bilingüe. Por último, nos hemos atenido a los diferentes planos de los que se compone el estudio de estos textos literarios ya con mayor profundidad, con el propósito de realizar una edición lo más coherente posible, tratando de que edición, notas, y estudio se complementen y se nutran unos con otros. Además, hemos considerado oportuno incluir la transcripción de algunos poemas sueltos y la trascripción una transcripción provisional de los cantos II, III y IV de La Filis (1641), debido a la importancia de estos, por su estilo que tal vez represente uno de los mejores ejemplos de su poesía, y porque la muestra escogida contiene toda la narración del personaje Fabio sobre su vida, muy paralela o cercana al autor de los cantos fundamentales de su poema narrativo. Así, la estructura formal de este trabajo se compone de tres partes: la primera, se ciñe a esbozar la vida del poeta, mientras que la parte segunda comprende el estudio y edición de la Fábula que muestra claras pretensiones de adscripción al género épico que parece lograr, y demuestra conocer la poesía gongorina, y donde se denota una explícita vinculación con el imaginario poético de Camoens, y de Jorge de Montemayor. La parte tercera abarca el estudio y la edición de las Varias Rimas, donde continúa con algunas de las constantes de su estilo primero, y vuelve a inferirse su conocimiento y admiración hacia Góngora y Camoens, o a Petrarca, y otros como Villamediana o Polo de Medina. Botello realiza importantes hallazgos con respecto al tono sincero, a la confesión íntima, a la particular expresión de la saudade lusitana, y es fundamental por la forma en la que, en clave poética, se acerca a episodios históricos y la manera que tiene de relacionarse con su entorno y así se adivina en sus poemas.