Problemática de la verificación del principio de empresa en funcionamiento en la auditoria externa
- TORO MARIN, BELEN
- Clara Isabel Muñoz Colomina Zuzendaria
- Adolfo Millán Aguilar Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 2016(e)ko urtarrila-(a)k 18
- Antonio Prado Martín Presidentea
- Enrique Villanueva García Idazkaria
- Jesús Fernando Santos Peñalver Kidea
- Herenia Gutiérrez Ponce Kidea
- María Alvarado Riquelme Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
La aplicación del principio de empresa en funcionamiento es un tema que inspira mucho respeto y su evaluación supone una gran responsabilidad por parte del auditor externo pues conlleva un alto grado de dificultad el poder medir, valorar y opinar sobre el negocio en marcha de la empresa analizada. Por otro lado, el entorno de escepticismo creado hacia la profesión auditora, debido a los escándalos financieros y a las crisis empresariales surgidas en los últimos años ha generado una serie de inquietudes que derivan en dos cuestiones: ¿ ¿Las normas de auditoría contienen suficientes herramientas para medir las situaciones de insolvencia? ¿ ¿Pueden ser útiles las herramientas de predicción de insolvencia para evaluar el principio de empresas en funcionamiento? La búsqueda de respuestas a estas preguntas, nos ha motivado a profundizar en el estudio del marco normativo existente que es el que aplica el profesional de la auditoría. Por ese motivo el objeto del presente trabajo de investigación es analizar el grado de calidad en la aplicación del principio de empresa en funcionamiento por parte del auditor externo en España en el actual contexto de crisis económica, e intentar evaluar si el uso de herramientas como los predictores de insolvencia podrían ayudar al auditor reforzando las evidencias. Para ello se han fijado los siguientes objetivos: a) Corroborar que el concepto de principio de empresa en funcionamiento es claro a nivel teórico pero tiene dificultades de concreción práctica que lo hacen difícilmente evaluable. b) Comprobar que las normas de auditoría no dan criterios concluyentes para su puesta en práctica a pesar de las mejoras en las últimas Normas Técnicas. c) Contrastar que los auditores no siguen criterios homogéneos para evaluar este principio. d) Analizar la utilidad de los modelos predictores de insolvencia como una herramienta de apoyo para sustentar la opinión del auditor. Para el desarrollo del trabajo se ha seguido el siguiente procedimiento de trabajo: Se ha analizado la teoría normativa sobre la hipótesis de negocio en marcha recogida en la literatura contable y de auditoria a tres niveles: internacional general, de EEUU y de España, profundizando en las metodologías y proceso de trabajo a seguir para evaluar el principio, así como la falta de definición de algunos términos esenciales en las normas, como son fracaso o duda de empresa en funcionamiento. Dentro de la revisión se ha incluido también un estudio sobre modelos predictivos de insolvencia pues sirve de apoyo a los trabajos empíricos posteriores. Adicionalmente, a través de un cuestionario dirigido a auditores con el propósito de analizar qué opinan y cómo miden ellos este principio, obtenemos como resultado algunas nociones sobre la aplicación práctica de este concepto desde la realidad de los profesionales del área Para poder encontrar una aproximación sobre el grado de utilidad del uso de predictores de insolvencias y contrastar con el uso que los auditores hacen de ellos, se ha realizado un estudio a partir de una serie de empresas concursadas y auditadas en el periodo 2007-2013 en España (un total de 761 tras utilizar un serie de criterios de selección). En dicha investigación cuantitativa, se ha tratado de comparar la toma en consideración del principio por parte de los auditores en su informe en el momento previo de la situación de concurso, con los resultados derivados del uso de los modelos predictivos de insolvencia de Altman, con el fin de contrastar los resultados de las opiniones que emiten los auditores al ejercer su profesión con los de los modelos estadísticos. A modo de avance señalar que de la metodología aplicada en la investigación se puede concluir que el predictor aplicado nos ofrecía un grado de acierto bastante elevado (90%) en relación con estas empresas en situación crítica, mientras que los informes en que realmente se mencionaban las dudas por los auditores estaban en torno al 37%.