El tratamiento estético de la figura de la prostituta en la lírica modernista española

  1. ORTIZ AGUIRRE, ENRIQUE
Dirigida por:
  1. Marcos Roca Sierra Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. J. Ignacio Díez Fernández Presidente
  2. Isabel Visedo Orden Secretaria
  3. Nieves Martín Rogero Vocal
  4. César Nicolás Rubio Vocal
  5. Pablo Jauralde Pou Vocal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tesis

Resumen

Esta Tesis Doctoral pretende demostrar, en primer lugar, que los poetas modernistas españoles subliman la figura de la prostituta en sus composiciones líricas de manera profusa y, en última instancia, que no lo hacen de forma azarosa o arbitraria, sino que tal sublimación responde a una serie de mecanismos que la convierten en una indagación dentro del movimiento modernista. Parece incontestable la necesidad de un trabajo como este, ya que no son muy frecuentes en el acercamiento a la literatura española y sí habituales en el estudio de otras literaturas (en especial de la literatura hispanoamericana, precisamente en esta etapa del fin de siglo y relacionados con el Modernismo). Lo poco publicado acerca del tratamiento de la figura de la prostituta en la literatura española finisecular se refiere a la prosa narrativa, particularmente a la novela realista y naturalista, así como al cuento, y suele renunciar además a un marco teórico general. El estudio de esta figura en los textos literarios supone estudiar el Modernismo en sí, ya que concita de manera ejemplar la panoplia temática más cara al Modernismo: lo erótico, lo marginal, lo femenino, lo maldito y el culturalismo; conlleva, pues, enfrentarnos a las señas identitarias del espíritu fin de siglo y al Modernismo como crisis espiritual finisecular. El corpus textual viene a confirmar que el tratamiento estético de la prostituta desde la sublimación constituye un punto de inflexión estético entre los movimientos realista, naturalista o postromántico y la concepción estética modernista. Además, se cuestiona la visión más generalizada del Modernismo español, polemizando contra la corriente crítica que defiende cierta frivolidad y cinismo por parte de los escritores finiseculares en el momento de abordar la figura de la prostituta. Parece que la crítica que se ocupa de la literatura española de entresiglos haya tenido bastante con la manida cuestión del Modernismo y 98, y con asumir ab initio el surgimiento del Modernismo en América y su asentamiento definitivo en nuestra literatura a través de la figura de Rubén Darío, con honrosas excepciones que abordan el premodernismo español desde una óptica más rigurosa. Se estructura en nueve capítulos que, a su vez, se subdividen en apartados. El primero es el de la introducción, y pretende hacer las veces de atrio, al proponer una justificación; el segundo delimita los objetivos que se pretenden con esta investigación, de manera sucinta; el tercero aborda la metodología que se ha puesto en práctica para afrontar la Tesis; el cuarto supone la profundización en la categoría estética de lo sublime, desde su conceptualización, pasando por una revisión crítica diacrónica del estudio de la categoría a través de sus jalones fundamentales, hasta sus mecanismos (tanto los tópicos como los recursos formales mediante los que se articula); el quinto se ocupa de la figura de la prostituta y de su etiología en una cosmovisión modernista; el sexto lo conforma el corpus de textos poéticos junto con los comentarios críticos pertinentes; el séptimo tiene por objeto asediar al Modernismo español y situarlo en el Modernismo hispánico (esgrimiremos la teoría de la poligénesis respecto del Modernismo hispanoamericano y dilucidaremos la problemática reduccionista del fin de siglo de la literatura española a la dicotomía frentista Modernismo vs 98, así como a la concepción superficial del Modernismo como movimiento exclusivamente formal y escapista); el octavo compendia las conclusiones, atendiendo especialmente a la relevancia que se colige de los resultados obtenidos por nuestra Tesis Doctoral y, finalmente, un noveno capítulo, que recoge las referencias bibliográficas convenientemente dispuestas en diferentes apartados según su naturaleza.