Iconografía mitraica en Hispania

  1. Romero Mayorga, Claudina
Dirigida por:
  1. María Isabel Rodríguez López Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Ángel Morillo Cerdán Presidente
  2. José Jacobo Storch de Gracia Asensio Secretario
  3. Trinidad Nogales Basarrate Vocal
  4. Paloma Aguado García Vocal
  5. Pilar Fernández Uriel Vocal
Departamento:
  1. Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología

Tipo: Tesis

Teseo: 141997 DIALNET

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una puesta al día de los catálogos del material relativo a los Misterios de Mitra en Hispania elaborados por García y Bellido (1967) y Alvar Ezquerra (1981). La multiplicidad de hallazgos en las últimas décadas y la revisión de las teorías más tradicionales en este campo de estudio, hacen obligado reexaminar material arqueológico. Para ello, nos hemos centrado en los monumentos figurativos, ya que la Iconografía mitraica ha sido considerada un mero vehículo para la transmisión de la escatología del culto. De esta forma, el estudio de las imágenes quedaba relegado a un segundo plano, dado que se manifestaban como iconos repetitivos, monótonos, de dudosa calidad estética. Sin embargo, el análisis de las fuentes literarias, el estudio de los modelos empleados, los diversos asuntos iconográficos y las semejanzas formales con otras imágenes de culto contemporáneas, revelan que los Misterios de Mitra se valieron del repertorio grecorromano para la conformación de su propia iconografía. Los primeros autores dedicados al estudio de los Misterios de Mitra, Cumont y Vermaseren, concebían este fenómeno como una serie de creencias procedentes de Persia que penetraron el Imperio romano gracias al contacto de las tropas y comerciantes con los territorios conquistados, a partir del s. I d. C. Mitra, dios de naturaleza solar, encarnaría los valores viriles de lealtad y triunfo militar, hecho que habría favorecido su difusión entre los soldados del Imperio. No obstante, el culto de Mitra en Oriente carecía de la estructura mistérica que desarrollaría más tarde en época imperial. La tauroctonía, el icono central de la liturgia mitraica, presenta al dios vestido con atuendo oriental dando muerte al toro con un puñal, acompañado de un perro y una serpiente que lamen la sangre que mana de la herida y un escorpión que se sitúa en los genitales. En esta escena suelen aparecer también los bustos de Sol y Luna, junto a dos dadóforos. Si bien en la Betica se han localizado tres representaciones del sacrificio divino, el banquete entre Mitra y Sol procedente de Tróia y los hallazgos del cerro de San Albín, ambos en Lusitania, constituyen la fuente de materiales más importante para el estudio del culto a Mitra en territorio hispano. Los recientes descubrimientos en Lugo, Altafulla, Cabrera de Mar, Puente Genil, San Juan de la Isla, Barbate, Mérida, junto a la revisión de fondos del Museo Nacional de Arte Romano, han supuesto una gran aportación para el estudio del Mitraísmo en la Península Ibérica. Sin embargo, los monumentos figurativos recuperados no ofrecen asuntos específicamente mitraicos, sino que se trata de representaciones de diversos elementos vegetales acompañados, en ocasiones, por la imagen de un toro o bucráneo. Estos motivos aparecen frecuentemente en el repertorio mitraico, aunque siempre se encuentran asociados a la imagen de Mitra o de los dadóforos. Gracias a la revisión de los mármoles exhumados en San Albín hemos realizado una propuesta sobre el repertorio iconográfico que habría decorado el mitreo emeritense, mientras que el análisis de otros monumentos sugiere que estos no pertenecerían al corpus mitraico hispano, como tradicionalmente se ha mantenido.