Arteriosclerosis carotídea subclínica en pacientes con infección por VIHrelación con el tratamiento antirretroviral

  1. Serna Candel, Carmen
Dirigida por:
  1. Joaquín Portilla Sogorb Director/a
  2. Jorge Matías-Guiu Guía Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Elpidio Miguel Calvo Manuel Presidente
  2. Rocío García-Ramos García Secretaria
  3. Jaime Masjuan Vallejo Vocal
  4. Esteban García-Albea Ristol Vocal
  5. José Vivancos Mora Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Teseo: 120892 DIALNET

Resumen

La infección por VIH asocia un riesgo cardiovascular elevado por elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en esta población, por la propia infección por VIH y por las alteraciones metabólicas, asociadas a la propia infección por VIH y al tratamiento antirretroviral (TAR). La arteriosclerosis carotídea subclínica es un reconocido marcador de riesgo cardiovascular. Material y métodos: Se evaluó por ecografía la presencia de arteriosclerosis carotídea subclínica como aumento del grosor de íntima media (GIM) y presencia de placa en pacientes varones con infección por VIH no diabéticos y se observó la relación con los FRCV y metabólicos y su relación con el TAR. Se incluyeron varones con infección por VIH naïve al TAR o en mismo TAR efectivo durante los seis meses previos. Los pacientes en TAR se dividían en: grupo IP, de inhibidores de la proteasa (TAR actual basado en 2-3 Inhibidores de transcriptasa inversa análogos de nucleosidos (ITIAN) más un IP potenciado) y grupo NN, no nucleósidos (TAR actual basado en 2-3 ITIAN más un Inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de nucleósido sin tratamiento previo con IP). Resultados: Se incluyeron 93 varones con edad media 42,2 años, mediana de tiempo de infección por VIH 6,6 años, mediana del tiempo total de exposición a TAR 59 meses. Grupo naïve constituído por 16 pacientes y grupo TAR 77 pacientes: 37 en el grupo NN y 40 en el grupo IP. Las variables asociadas significativamente a GIM máximo y medio en ACC fueron: edad, años/paquete, obesidad, hiperglucemia basal en ayunas, HbA1c, índices de insulinresistencia, escala de Framingham, años de evolución VIH. GIM medio se asoció a síndrome metabólico, niveles de proteína C ultrasensible e insuficiencia de vitamina D. En ACC la media del GIM máximo en el grupo TAR y en grupo naïve fue respectivamente de 0,776 mm y de 0,712 mm (p 0,091); y del GIM medio 0,629 mm y de 0,565 mm (p 0,026). Comparando los tres grupos de tratamiento: naïve, grupo NN y grupo IP, la media del GIM máximo y medio en ACC en el grupo IP fue significativamente mayor que en el grupo naïve. El GIM carotídeo medio y máximo se asociaron al tiempo de exposición a TAR (p 0,001). La prevalencia de placa carotídea fue 26,9%, se asoció a edad, años/paquete, obesidad, triglicéridos, GIM, síndrome metabólico, insulinresistencia, escala de Framingham y tiempo de evolución infección VIH. El 96% de pacientes con placa carotídea pertenecían al grupo TAR (odds ratio (OR) 6,8, p 0,06), y el 4% al grupo naïve (OR 1). De los pacientes en TAR con placa: un 60% pertenecían al grupo IP (OR grupo IP 9) y un 36% al grupo NN (OR grupo NN 4,8, p 0,033). El tiempo de tiempo de exposición a TAR se asoció a la presencia de placa (p 0,001). Conclusiones: El TAR y la exposición crónica al mismo, sobre todo a partir de 71 meses de exposición, se asocian a mayor arteriosclerosis carotídea.