"Storia di Ugho da Vernia" de Andrea da Barberinoedición crítica

  1. RIO ZAMUDIO, MARÍA SAGRARIO DEL
Dirigida por:
  1. Alessandro Vitale Brovarone Director/a
  2. María Hernández Esteban Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 12 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Álvaro Alonso Miguel Presidente
  2. Mirella Marotta Péramos Secretaria
  3. Carmen F. Blanco Valdés Vocal
  4. Renzo Rabboni Vocal
  5. Miguel Ángel Pérez Priego Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la Storia di Ugho da Vernia de Andrea da Barberino: Edición crítica se ha replanteado el estudio de un escritor toscano a caballo entre los siglos XIV y XV. Para ello el objetivo principal ha sido el de esbozar un análisis de una de sus obras más peculiares porque en ella se reúnen aspectos importantes de las chansons de geste francesas, de las novelas caballerescas y de los libros de caballerías. Para poder ofrecer la edición crítica, se ha fijado el texto base optando por criterios de transcripción que eviten crear un texto artificial que se aleje del contexto histórico en que se escribió y se ha acompañado de su correspondiente aparato crítico, de tipo positivo, aunque menos común, factible gracias al reducido número de manuscritos a disposición. Igualmente se han tenido en cuenta la filiación, los agrupamientos y las relaciones entre los distintos testimonios para poder proponer un stemma cuya configuración varía según los tipos de errores presentes entre los citados testimonios. De hecho, la aparición de al menos un error conjuntivo hace necesaria la presencia de un arquetipo, que se interpone entre el original y los diferentes manuscritos. La metodología, de tipo inductivo, parte del estudio del texto para compararlo con otros romanzi cavallereschi del mismo autor y de esta forma poder llegar a conclusiones más generales sobre su obra. En cuanto a los resultados de la tesis, el más importante ha sido el poder ofrecer una edición crítica, lo más filológicamente adecuada de la obra en estudio y para poder alcanzar los objetivos fijados hemos dividido el análisis en dos grandes bloques: 1) el primero es una sintética introducción donde se esboza una aproximación al género; para ello, en el primer capítulo, se ha trazado una breve panorámica de lo que ocurría en la Florencia de finales del siglo XIV y principios del XV, así como en Europa, sobre todo en la Iglesia, con el Gran Cisma de Occidente (1378-1417). Por otro lado, se ha aludido, a grandes rasgos, a la función que cumplían las chansons de geste y se han señalado algunos de sus elementos estereotipados con ejemplos extraídos del texto; de la literatura franco-véneta se ha indicado, por una parte, la función mediadora que en aquel tiempo tuvo el Véneto en la difusión de los temas de naturaleza épica en Italia y, por otra, cómo la ciudad de Verona tuvo una misión clave en este sentido; precisamente de esta literatura franco-véneta se ha tenido en cuenta la chanson de geste transmitida con el título de Huon d Auvergne y hemos visto cómo la obra de Barberino estudiada se sitúa cronológicamente entre dos de los testimonios de esta última; en lo concerniente a los cantares y a las novelas de caballerías se han presentado, de los primeros, sus procedimientos narrativos; mientras que de las segundas se han evidenciado las diferencias entre los libros de caballerías y las novelas caballerescas. El segundo capítulo está dedicado al autor y se ha planteado el problema de la identidad de un tal Giovanni Vincenzio, que sería el hipotético escritor de la parte en verso del texto, sin llegar a resultados satisfactorios, por lo que se ha registrado la información que la crítica, con la documentación conocida, ha logrado hasta ahora señalar. El tercer capítulo resume el argumento de la novela y el cuarto se dedica a la tradición manuscrita, recogiendo la descripción de sus manuscritos y de las redacciones breves; el quinto capítulo se destina a la edición impresa en 1882 comparándose con la que se propone en este estudio. 2) el segundo bloque del trabajo se ha dedicado, fundamentalmente, a la edición del texto. En el capítulo sexto se incluyen los criterios de edición, los elementos de transcripción lingüística, etc. y el séptimo constituye la transcripción del texto, que se ha dividido en cuatro libros, con el citado aparato crítico textual y un índice de nombres propios, que en su gran mayoría pertenecen al Libro III, en verso, en que se narra el descenso del héroe al infierno.