Calidad de vida en personas con lesión medular

  1. Arroyo Espinal, María José
Dirigida por:
  1. Isabel Calonge Directora
  2. María del Rosario Martínez Arias Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 19 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Juan Antonio Cruzado Rodríguez Presidente
  2. Maria del Pilar Ortiz Quintana Secretaria
  3. Marina Julia Muñoz Rivas Vocal
  4. Gregorio Muñoz Gómez Vocal
  5. Jesús Vaquero Crespo Vocal
Departamento:
  1. Psicobiología y Metodología en Ciencias del Comportamiento

Tipo: Tesis

Resumen

OBJETIVO: Averiguar los correlatos de calidad de vida en personas lesionadas medulares que ya han pasado su fase hospitalaria y que viven en la Comunidad de Madrid. MÉTODO: Estudio transversal, participaron 136 lesionados medulares, 88 hombres y 48 mujeres, con más de dos años de lesión, rango de edad entre 25 y 60 años y con lesiones adquiridas por causa traumática o médica. Todos los participantes recibieron, en algún momento desde su alta hospitalaria, rehabilitación integral en centro especializado de lesión medular. Se cumplimentó un cuadernillo con dos partes, la primera fue una traducción del inventario de calidad de vida Quality of Life Inventory (QoLI) de Frisch (1994), que consta de 16 dominios de calidad de vida evaluados a nivel de satisfacción y de importancia. Además, aporta una puntuación de calidad de vida general. La segunda parte fue un protocolo de datos sobre variables relativas a la lesión, sociodemográficas y variables referidas a cambios motivados por la lesión. RESULTADOS: La puntuación de calidad de vida general se relacionó con distintas variables. No se encontraron diferencias significativas con el sexo, edad, estado civil, nivel de estudios, ingresos económicos, recibir o no indemnización, volver a trabajar, unidad de convivencia y relaciones con hijos. Se encontraron diferencias significativas en relación a cambios producidos en la convivencia y en las relaciones familiares cuando las mismas eran peores que antes de la lesión. No se hallaron diferencias entre parapléjicos y tetrapléjicos, nivel de ASIA, causa y motivo de lesión, edad en que ocurre la lesión, tiempo desde la lesión y medio de movilidad. Quienes no habían tenido complicaciones médicas puntuaron significativamente más alto en calidad de vida general; en cuanto al dolor, se hallaron diferencias entre no tener dolor y dolor incapacitante, siendo estos últimos los que tienen peor calidad de vida general. Diferencias estadísticamente significativas se encontraron en relación a las ocupaciones diarias, ocio y el acceso a la calle. Tener pareja se relaciona con mejor satisfacción en las relaciones de amor, en el hogar y en el entorno mediato. Tener trabajo se relacionó positivamente con mejor satisfacción con la salud, con la ocupación y con las relaciones de amistad. En cuanto al nivel de ingresos se encontraron relaciones estadísticamente significativas con la satisfacción de las relaciones familiares y con el nivel de vida. Con el nivel educativo no se encontraron diferencias significativas en ninguno de los dominios de calidad evaluados en satisfacción. La variable sexo no se relacionó con ninguno de los dominios de calidad en cuanto a la satisfacción ni a nivel de importancia. Se encontraron correlaciones entre las variables de satisfacción de los dominios de calidad evaluados, siendo la satisfacción en la salud la peor valorada. CONCLUSIONES Los resultados son congruentes con la generalidad de los estudios existentes sobre el tema. Teniendo en cuenta el doble envejecimiento de este colectivo (personas con muchos años de lesión y personas que adquieren la lesión con muchos años), será necesario conocer las áreas de vida más prioritarias de cara a elaborar planes de atención integrales que supongan acceder a servicios de rehabilitación de mantenimiento para conservar el mayor nivel de independencia y hacer frente a las consecuencias funcionales y psicosociales en lesionados medulares de larga duración; mejorar la asistencia a través de la tecnología, recursos de apoyo para la realización de las actividades de la vida diaria y políticas sociales adecuadas a este colectivo.