Causatividad y cambio de estado en españolla alternancia causativo-inacusativa

  1. VIVANCO GEFAELL, JUANA MARGARITA
Dirigida per:
  1. Antonio Fábregas Alfaro Director/a
  2. Cristina Sánchez López Directora

Universitat de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 18 de de gener de 2016

Tribunal:
  1. Ignacio Bosque President
  2. María Jesús Fernández Leborans Secretària
  3. Jaume Mateu Fontanals Vocal
  4. Elena de Miguel Aparicio Vocal
  5. Víctor Acedo Matellán Vocal
Departament:
  1. Lengua Española y Teoría Literaria

Tipus: Tesi

Resum

Este trabajo presenta un estudio del fenómeno de alternancia causativo-inacusativa en español adoptando un modelo construccionista dentro del marco de la Gramática Generativa. La hipótesis central es que la elección entre Ø y se como mecanismos para expresar la alternancia puede explicarse en términos de condiciones de materialización fonológica del núcleo ¿[-t], ubicado entre Sv y SAsp (cf. López, 2012). La alternancia entre ¿[+t] y ¿[-t] da lugar a las variantes causativa e inacusativa, respectivamente: [-t], al contrario que [+t], no asigna acusativo y es, por ende, responsable de la no inserción de SVoz (inacusatividad). La materialización de ¿[-t] depende, fundamentalmente, de dos factores: a) la conceptualización del evento como más o menos espontáneo (cf. Haspelmath, 1993), y b) el aspecto. La hipótesis del contraste aspectual entre Ø y se en su formulación original (cf. Folli, 2001) no basta por sí sola para explicar el comportamiento complejo y poco uniforme de los verbos alternantes en español. Así, es necesario estudiar las propiedades escalares de los eventos de cambio de estado, pues estas son las que determinan la estructura subeventiva y aspectual de los mismos. Esto permite un análisis más refinado de los datos en el que se requiere una configuración donde el estado resultativo final contraste con un estado previo, aportado por la escala. La información relativa a la inserción del argumento externo ([±t]) ha sido ubicada en SVoz (cf. Alexiadou et al., 2015) o en Sv (cf. Harley, 1995). No obstante, en este trabajo ambas posibilidades son rechazas por razones empíricas y/o teóricas. En el caso de Sv, hay problemas de competencia morfológica con otros elementos (cf. Key, 2013). En el caso de SVoz, la doble función de se como responsable de la ausencia de argumento externo y como elemento asociado al aspecto resulta difícil de explicar. En cambio, ¿ tiene la información concerniente a la inserción de Voz, domina SAsp y es distinto de v (no competencia). Además de la cuestión de la marcación morfológica, este trabajo aborda los otros tres problemas clásicos de la alternancia: 1) ¿Qué verbos alternan? 2) ¿Existe una relación derivacional entre las dos variantes? 3) ¿Cuál es el estatus de las anticausativas entre las construcciones con se? ¿Es posible proponer un análisis unificado de las anticausativas como reflexivas? El problema de 1) radica en que todos los verbos alternantes denotan eventos de cambio de estado, pero no todos los verbos de cambio de estado alternan. La distinción entre eventos interna y externamente causados (Levin y Rappaport Hovav, 1995) ha sido empleada como explicación semántica para determinar qué verbos tienen la capacidad de alternar. No obstante, los debates recientes en la bibliografía (cf. Rappaport Hovav y Levin, 2012; Alexiadou et al., 2015), que suscribe y amplía este trabajo, han demostrado que la dicotomía es en realidad una estipulación descriptiva y circular, carente del valor explicativo que se le atribuyó inicialmente. En lo referente a 2), este trabajo se inscribe entre las propuestas ¿no direccionales¿, que rechazan una relación derivacional entre las dos variantes (cf. Piñón, 2001; Alexiadou et al., 2006, 2015; Schäfer, 2008). La alternancia se produce por la distribución complementaria de [+t] y [-t] en ¿, de modo que la raíz no es ni monádica ni diádica en el léxico: la estructura argumental depende de la configuración sintáctica. En cuanto a 3), esta tesis argumenta en contra de aquellas propuestas que subsumen las anticausativas dentro de otros tipos de construcción. El análisis de las anticausativas como reflexivas es rebatido mediante pruebas empíricas de carácter semántico. Finalmente, la tesis incluye un capítulo sobre las construcciones causativas analíticas, analizadas como predicados complejos, que amplía las reflexiones sobre la expresión sintáctica de la semántica de la causación.