Tratamiento implantológico en pacientes trasplantados de órgano sólido inmunosuprimidos farmacológicamenteestudio prospectivo controlado

  1. PAREDES RODRÍGUEZ, VÍCTOR MANUEL
Dirigida por:
  1. Gonzalo Hernández Vallejo Director
  2. Rosa Mª López-Pintor Muñoz Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Mariano Sanz Alonso Presidente
  2. A Andrés Secretario
  3. Eugenio Velasco Ortega Vocal
  4. Juan Carlos de Vicente Rodríguez Vocal
  5. Antonio F. López Sánchez Vocal
Departamento:
  1. Especialidades Clínicas Odontológicas

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: En las últimas décadas, la terapéutica con implantes se ha convertido en un método predecible para reemplazar los dientes perdidos, sirviendo éstos de anclaje para prótesis implantosoportadas e/o implantorretenidas, con una evidencia clínica de tres décadas de uso. Tanto su eficacia como su seguridad, han sido ampliamente demostradas en la literatura científica. El mantenimiento a largo plazo de una interfase implante-hueso rígida requiere de una remodelación continua del hueso. Debido a la complejidad de la respuesta del tejido, la osteointegración y el mantenimiento de los implantes están influidos por muchos factores, incluyendo la edad, la dieta, medicamentos, enfermedades sistémicas y enfermedades orales. Los receptores de un trasplante de órgano sólido (TOS) han ido aumentando en número a lo largo del tiempo y viven más tiempo. También ha aumentado la demanda de tratamiento dental especializado. El éxito de la osteointegración depende del estado del hueso del huésped y su capacidad de cicatrización. Sin embargo, el TOS puede tener un efecto negativo sobre el metabolismo óseo. Uno de los efectos de dicho tratamiento es una marcada supresión de la formación ósea y una inhibición de la función osteoblástica. A pesar de la gran abundancia de datos sobre los efectos de los regímenes inmunosupresores sobre la desmineralización ósea en pacientes trasplantados, hay una falta de datos sobre la respuesta del hueso a los implantes dentales en estos pacientes. Material y método: Se realiza un estudio longitudinal prospectivo, en el que se insertan implantes dentales en 39 pacientes, 18 mujeres y 21 hombres, 14 TOS de hígado y 25 TOS de riñón (todos los pacientes fueron reclutados de forma consecutiva y solicitantes de restauración mediante prótesis implantosoportada). Por otra parte, también tenemos dos grupos controles, habiendo insertado implantes en 28 pacientes del grupo control renal y en 17 pacientes del grupo control hepático. Todos ellos fueron reclutados entre Enero de 1999 y Junio de 2008. Justificación: No existen estudios previos que valoren la mejora en la calidad de vida de los pacientes trasplantados tras recibir tratamiento implantológico y el posterior tratamiento con prótesis sobre implantes. Hasta ahora los procedimientos implantológicos en receptores de TOS, tanto de hígado como de riñón, no se han evaluado correctamente y prácticamente no existen trabajos longitudinales correctamente diseñados acerca de ello. Resultados: Se insertaron un total de 79 implantes en 25 pacientes trasplantados renales, por 86 en 28 pacientes control y un total de 48 implantes en 14 pacientes trasplantados hepáticos por 53 en 16 pacientes control. La tasa de supervivencia en ambos grupos de estudio fue del 100 por cien. Se detectó PIM en el 72 por ciento de los pacientes y el 46,80 por ciento de los implantes del grupo trasplante renal y en el 78,60 por ciento de pacientes y 41,67 por ciento de implantes del grupo trasplante hepático. La PI se detectó en el 12 por ciento de pacientes y 5,10 por ciento de implantes del grupo trasplante renal y en el 7,10 por ciento de pacientes y 4,17 por ciento de implantes del grupo trasplante hepático. La diferencia entre el OHIP-14 previo y posterior en el grupo renal fue de 10,60 más menos 9,18 (p igual 0,92) y en el grupo hepático fue de 17,86 más menos 9,45 (p igual 0,58), no existiendo diferencias estadísticamente significativas con sus respectivos controles. Conclusiones: Según nuestros resultados, parece ser que el TOS y la inmunosupresión farmacológica que lleva asociada no juega un papel importante en la génesis del fracaso de implantes ni de sus complicaciones postoperatorias. Asimismo, la mejora de la calidad de vida en estos pacientes tras tratamiento implantológico es evidente.