Peculiaridades percepto cognitivasdiferencias intralingüísticas en categorías de color básicas

  1. COLLADO VEGA, JOSE ANTONIO
Dirigida por:
  1. Humberto Moreira Director
  2. Julio Lillo Jover Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Jesús Martín García Presidente
  2. Miguel Ángel Castellanos López Secretario
  3. María Pilar Aivar Rodríguez Vocal
  4. Rubén García Zurdo Vocal
  5. José Manuel Igoa González Vocal
Departamento:
  1. Psicología Social, Trabajo y Diferencial

Tipo: Tesis

Resumen

Son TCBs, Términos de Color Básicos, los utilizados consistentemente por los hablantes comunes de un idioma. Son CCBs, Categorías de Color Básicas, los conjuntos de colores a los que les corresponde una misma denominación. Una investigación previa Lillo et al, 2007 mostró que la versión del Español hablada en España, Castellano incluye 11 TCBs que identifican CCBs similares a las existentes en las versiones más comunes del Inglés. Colaborar con las universidades de Guadalajara, Méjico y La República, Montevideo. Uruguay, permitió realizar dos cuasi-experimentos cuya variable independiente fue la versión del Español Castellano, Mejicano o Uruguayo. Sus objetivos fueron: 1.- identificar los TCBs utilizados en las tres versiones. 2.- Delimitar colorimétricamente las CCBs asociadas a tales términos. 3.- Determinar si hay CCBs asociadas a TCBs distintos. 4.- Evaluar posibles diferencias entre mujeres y hombres. 5.- Evaluar las conclusiones de Lillo et al 2007 en relación con los BCTs y CCBs de las tres versiones. El primer objetivo se abordó creando listas elicitadas que identificaron 14 TCBs, nueve aparecieron en las tres versiones: verde, azul, rojo, amarillo, negro, blanco, gris, naranja y rosa. Los otros cinco sólo en una o dos: marrón para el Castellano y el Uruguayo; café para el Mejicano; morado para el Castellano y el Mejicano; violeta y celeste para el Uruguayo. Dos fueron las variables dependientes proporcionadas por las listas: frecuencia, número de listas en las que aparecía un término. Orden de aparición. Los términos primarios cromáticos y acromáticos tuvieron frecuencias mayores que los derivados. Por otra parte, los términos primarios cromáticos aparecieron antes que los restantes. Este patrón descrito es similar al previamente obtenido por Lillo et al. 2007 para el Castellano. Se utilizaron transiciones de colores en dos tareas diferentes: una de denominación del color de los extremos. Otra, psicofísica, de identificación de fronteras. La denominación de extremos confirmó las diferencias en el número de BCTs: 11 en el Castellano y el Mejicano, 12 en el Uruguayo. Por tanto, confirmó que el Uruguayo tiene un término básico más y situó al Uruguyo al nivel de los reducidos lenguajes que, como el Ruso, el Griego o el Turco, incluyen 12 términos básicos. La tarea de denominación estableció equivalencias entre los TCBs utilizados en las 3 versiones. Tales equivalencias se produjeron entre dos pares de TCBs que identificaban, en cada caso, a una misma categoría: la marrón/café y la morado/violeta. La determinación de fronteras delimitó los volúmenes del espacio de color correspondientes a cada CCB. Mostró que 10 de las 12 CCBs del Español se relacionan con conjuntos de estímulos similares en las tres versiones. Lo que no sucedió para las categorías azul y celeste. Las diferencias relacionadas con celeste indican una evolución específica al Uruguayo. Los resultados son coherentes con las previsiones de la TEU, Teoría de la Evolución Universal. Las categorías primarias aparecieron antes y más frecuentemente en las listas y produjeron denominaciones más consistentes, un solo TCB para cada CCB, frecuencias próximas al 100 por cien, mismo número de CCBs en las tres versiones. Por último, la coincidencia en la delimitación colorimétrica de la categoría celeste real en Uruguayo y la hipotética en Castellano y Mejicano indica que, como propone la TEU, la segmentación de una categoría primaria crear una categoría derivada depende de ciertas características universales de la percepción visual humana.