El saber no violento y la acción comunicativa en la dinámica de la postmodernidad
- ZIVERI, DAVIDE
- Florentino Moreno Martín Director
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 27 de enero de 2016
- Eduardo Crespo Suárez Presidente
- José Miguel Marinas Herreras Secretario
- José Francisco Morales Domínguez Vocal
- José Enrique Ema López Vocal
- Amalio Blanco Abarca Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Desde las protestas globales de 2011 emerge una pregunta apremiante para las ciencias sociales: ¿qué tipo de acción social sigue siendo plausible y eficaz para el cambio social en la postmodernidad? Esta tesis intenta contribuir a enriquecer el repertorio de acciones de los movimientos sociales analizando las condiciones que permiten la existencia del discurso noviolento, en relación al marco de referencia o frame hegemónico de cada época. Orientados por una visión de la psicología social como ciencia histórica, Gergen, 1973, el método de la arqueología del saber de Foucault, 1969, nos ha guiado en la periodización de la Historia: 1. En la primera mitad del siglo XX se estructura el discurso de la noviolencia que hemos definido clásico: principalmente interpretado por el líder indio Gandhi en el Movimiento por la Independencia de su país, llega a Europa con Lanza del Vasto y aparece en EEUU con Martin Luther King. 2. En la Modernidad realizada emerge un nuevo discurso noviolento teorizado por Sharp, 1973, y puesto en práctica por el movimiento ecologista Greenpeace, objetivado en los procesos que llevan a la caída del Muro de Berlín en 1989 y en las Revoluciones de Colores. 3. En la postmodernidad, cuya raíces se encuentran en la contracultura del Mayo 1968, hemos analizado el repertorio de acciones y la tipología de comunicación de la experiencia Situacionista, de los Yippie y de la Revolución Zapatista, que han animado el movimiento antiglobalización, las Primaveras Árabes y las sucesivas protestas de los Indignados y de Occupy. Este último periodo ha sido el objeto de una aproximación empírica para verificar la presencia, las formas y el impacto de la acción noviolenta en el discurso postmoderno, observando su aplicación al caso israelí-palestino mediante el modelo del uso estratégico del discurso de Hardy, Palmer y Phillips, 2000, para investigar los modos de producción del discurso del contrapoder, sus métodos de difusión y su conexión con los frames de la opinión pública. Hemos utilizado la metodología del Análisis Crítico del Discurso de Fairclough, 1989, aplicado a las narraciones de algunos actores sociales tal y como aparecen en sus respectivos vídeos de presentación en Youtube. Hemos centrado nuestra atención sobre la representación del panorama de la información sobre el conflicto, la narración de la situación en terreno y la del cambio social, realizando un mapa de las estrategias de su difusión y verificando su impacto en grupos de discusión en Italia, España y Palestina. Observar las modalidades de construcción del discurso del cambio social en relación a cada época nos ha permitido individuar un discurso noviolento clásico caracterizado por la crítica al proyecto de la Modernidad, anclado a un frame de matriz religiosa y espiritual e interpretado por líderes carismáticos. Desde la segunda mitad del siglo, aparece un nuevo discurso noviolento más estratégico orientado a mejorar su eficacia en el cambio de las relaciones de poder político desde abajo. En fin, el discurso noviolento que organiza la acción para el cambio social siempre se ha configurado en relación al frame de su época, pero por primera vez en la postmodernidad actúa directamente sobre el frame mismo en la forma de la Acción Comunicativa Noviolenta o ACN, jugada en un nuevo espacio de lucha híbrido entre la dimensión material y la digital de la realidad, como forma de resistencia a la capacidad productiva del poder de influir en el proceso comunicativo de construcción de la realidad. Hemos también verificado la presencia de la ACN en el contexto israelí palestino y las complejas estrategias multimodales de su difusión desde abajo. Sin embargo, hemos averiguado su escaso impacto en la opinión pública, elaborando propuestas por futuras investigaciones.