Manejo de las complicaciones orales por tratamiento radioterápicoensayo clínico aleatorizado y análisis crítico

  1. LANZÓS HERNÁNDEZ, ISABEL
Dirigida por:
  1. Mariano Sanz Alonso Director
  2. David Herrera González Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Fermín Pérez-Regadera Gómez Presidente
  2. Lorenzo Arriba de la Fuente Secretario
  3. Pedro Diz Dios Vocal
  4. Alberto Rodriguez Archilla Vocal
  5. Lara San Hipólito Marín Vocal
Departamento:
  1. Especialidades Clínicas Odontológicas

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción. Los principales tratamientos para el cáncer de cabeza y cuello son la cirugía, la radioterapia (RT) y la quimioterapia. Son eficaces para erradicar el tumor aunque generan un impacto negativo en las estructuras normales que lo rodean. La mucositis oral es una de las complicaciones del tratamiento oncológico más significativa. En muchas de las intervenciones analizadas para tratar la mucositis, la calidad varía y en ocasiones los resultados son contradictorios. La clorhexidina (CHX) es el antimicrobiano más estudiado y eficaz, su empleo puede contribuir a reducir el impacto de la microflora oral y prevenir las infecciones. Objetivos. 1) Valorar los efectos clínicos (Estudio 1) y microbiológicos (Estudio 2) de un colutorio para enjuague con CHX al 0,12 por ciento y con cloruro de cetilpiridinio (CPC) al 0,05 por ciento, formulado sin alcohol, en la prevención de las complicaciones orales asociadas al tratamiento RT en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. 2) Evaluar los protocolos de cuidados orales recomendados en diferentes hospitales de la Comunidad de Madrid, y proporcionar recomendaciones con rigor científico (Estudio 3). Material y Métodos. Para los estudios 1 y 2, se realizó un ensayo clínico aleatorizado en el que se evaluaron 36 pacientes y se les asignó uno de los dos tratamientos. Se evaluaron las variables clínicas (mucositis, índice de placa e índice gingival, flujo salival estimulado y pH salival) y microbiológicas (detección de Candida spp. en muestras de lengua y mucosa bucal; cantidad total de bacterias e identificación de patógenos periodontales, mediante cultivo). Para el estudio 3, se solicitó responder a un cuestionario sobre los cuidados orales administrados por el Servicio de Oncología Radioterápica a nueve Hospitales Universitarios de la Comunidad de Madrid. Posteriormente, se realizó una búsqueda electrónica con el fin de identificar los artículos con mayor rigor científico sobre las medidas para el control de las complicaciones orales radio-inducidas. Resultados. Estudio 1: A nivel clínico, la presencia y severidad de la mucositis se incrementó en ambos grupos, sin mostrar diferencias significativas. A las 2 semanas, se observó que el incremento medio en el grupo placebo (1,81) fue mayor que en grupo test (1,20). El flujo salival estimulado, entre las 2-4 semanas, disminuyó de forma adicional en el grupo test, evidenciando diferencias estadísticamente significativas (p igual a 0,02), aunque el pH se mantuvo menos ácido mostrando también diferencias estadísticamente significativas (p igual a 0,003). Estudio 2: A nivel microbiológico se observó una reducción en la detección de Candida spp. en las muestras de mucosa del grupo test, desde basal a las 4 semanas (p igual a 0,05) y, desde las 2 a las 4 semanas (p igual a 0,09) mostrando una tendencia hacia la significación estadística. En ambos grupos la cantidad total de bacterias disminuyó sin mostrar diferencias significativas. El grupo test mostró una disminución estadísticamente significativa en la frecuencia de detección de P. gingivalis (p igual a 0,023), P. intermedia (p igual a 0,023), C. rectus (p igual a 0,031) y E. corrodens (p igual a 0,034). Estudio 3: Ocho, de los nueve Hospitales, respondieron al cuestionario solicitado. Las recomendaciones fueron analizadas con el fin de identificar su evidencia científica mediante búsqueda informática en Medline y Cochrane Database. Conclusiones. Los resultados extraídos del empleo del colutorio evaluado, sugieren beneficios en ciertos parámetros clínicos y microbiológicos (Estudios 1 y 2). Los resultados del Estudio 3 muestran que las recomendaciones administradas por los Hospitales fueron diversas y algunas con poco rigor científico. La evidencia científica sugiere la necesidad de realizar una evaluación multidisciplinar y proporcionar un adecuado apoyo antes, durante y después del tratamiento RT, aplicando las medidas más apropiadas a cada complicación que pueda surgir.