Neuroéticalas bases neurales del juicio moral

  1. FEITO GRANDE, LYDIA
Dirigida por:
  1. Emilio García García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Javier González Marqués Presidente
  2. Manuel Maceiras Fafián Secretario
  3. Carlos Valiente Barroso Vocal
  4. Francisco Pérez Fernández Vocal
  5. Gonzalo Sampascual Maicas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 141846 DIALNET

Resumen

En este trabajo se da cuenta de las investigaciones en neurociencia relativas a las bases neurales de la capacidad de tomar decisiones morales. En primer lugar se describe la neuroética como disciplina, se comentan algunos datos sobre su desarrollo. Se dedica después un capítulo a la ética de la neurociencia, para comentar dos aspectos: los problemas éticos suscitados por las investigaciones realizadas con técnicas de neuroimagen, que es relevante para tratar cuestiones metodológicas de la investigación en neurociencia, y los desafíos generados por las posibilidades de intervención y mejora en el cerebro humano, especialmente en lo relativo a la cuestión de la responsabilidad que tenemos de lograr una mejora moral de la humanidad. Aunque aquí se insiste en la mejora farmacológica, la reflexión anticipa algunas ideas que se recuperan al final del trabajo, donde se habla de la posibilidad de una mejora educativa. Se comienza así con la ética de la neurociencia para dirigirse después a la neurociencia de la ética, enlazando ambas cuestiones. El siguiente apartado se dedica, de modo más pormenorizado y extenso, al análisis crítico de las investigaciones neurocientíficas sobre la moral. Se presentan algunos de los resultados más notables, organizados conforme a tres aproximaciones conceptuales: (a) el estudio de las bases neurales de las emociones, (b) las investigaciones de neurociencia social relativas a la teoría de la mente y las neuronas espejo, y (c) los experimentos que tratan de establecer cuáles son los correlatos neurales de la moral, estudiando específicamente dilemas morales abstractos. Se comentan en el capítulo siguiente los logros y también las limitaciones de estas investigaciones, planteando con ello una discusión relativa a la idoneidad y posibilidades de la neurociencia de la ética. Las críticas que cabe plantear a estos resultados son: (a) el reduccionismo de los planteamientos, que puede llevar a adoptar posturas deterministas, (b) la falta de contextualización, que genera investigaciones poco ecológicas y poco realistas, y (c) la dependencia de las teorías éticas implícitas. El penúltimo apartado trata las implicaciones filosóficas de la investigación neurocientífica. Se comentan aquí algunas de las dificultades generadas por la neurociencia, al obligar a reconsiderar conceptos filosóficos fundamentales: (a) la idea de libertad, (b) la epistemología naturalizada, (c) la imposibilidad de lograr contenidos normativos a partir de las investigaciones sobre los correlatos neurales de la moral. Para terminar, se dedica un capítulo a la neuroeducación, partiendo de la notable característica de la neuroplasticidad. El estudio de las bases neurales aporta datos de gran importancia para pensar en la ética, y nos plantean el reto de modelar nuestro cerebro. El estudio aquí presentado abre muchas puertas para seguir indagando, en ulteriores investigaciones, sobre las implicaciones que tiene el conocimiento de las bases neurales del juicio moral en la reflexión sobre la ética, y el modo de lograr una mejora moral a través de la educación.