Construyendo la arquitectura del régimen de bienestar en México

  1. Villa Sánchez, Sughei
Dirigida por:
  1. Gerardo Manuel Ordóñez Barba Director/a
  2. María Esther del Campo García Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Manuel Sánchez de Dios Presidente
  2. Manuel Espinel Vallejo Secretario
  3. Fernando González Barroso Vocal
  4. Constanza Tobío Soler Vocal
  5. Manuel Sánchez Reinón Vocal
Departamento:
  1. Ciencia Política y de la Administración

Tipo: Tesis

Resumen

La investigación tiene por objetivo analizar la arquitectura institucional del Régimen del Bienestar en México para identificar los principales retos a los que se enfrenta el Estado en la construcción de un modelo de bienestar que garantice el acceso efectivo a los derechos sociales que establece formalmente la Constitución Política. Para ello, utiliza los elementos teórico-metodológicos que propone el paradigma de los Regímenes del Bienestar. Como punto comparativo toma el modelo del Estado del bienestar europeo, el cual se rige por los principios de universalización de los bienes y servicios del bienestar, en donde las prestaciones de salud, educación, vivienda y seguros sociales se ofertan por el Estado a la manera de derechos de ciudadanía social. Los principales hallazgos de la investigación responden a dos cuestionamientos ¿Qué régimen de bienestar ha modelado la política social en México? ¿Cuáles elementos deben de modificarse para construir un régimen de bienestar de seguridad social universal? La hipótesis sugerida para la primera pregunta es que el Régimen del Bienestar en México es segmentado, excluyente y dual. Segrega a los diferentes grupos sociales en sus ámbitos institucionales de adscripción; al privilegiar el acceso a las prestaciones de bienestar con base en la contribución, excluye de la protección a grandes sectores de la población y es dual porque coexisten dos modelos en el acceso: uno para la población contribuyente al seguro social y otro de prestaciones limitadas para la población no contribuyente. Mientras que la respuesta a la segunda pregunta sugiere modificar aspectos como: romper con el modelo de protección social anclado en la pertenencia institucional y ofrecer los bienes y servicios de bienestar como derechos sociales. El trabajo se organiza en cinco capítulos. El primero presenta el marco teórico-conceptual en el que se apoya la investigación, analizando los enfoques comparados sobre los regímenes de bienestar. El segundo analiza los orígenes del Estado Desarrollista del Bienestar en México (1940-1982) y encuentra que la arquitectura institucional del bienestar durante esta época se caracterizó por ser segmentada, heterogénea y dualizada. Un tercero explora los cambios en la política de bienestar (1983-2013), centrándose en las reformas ocurridas en la política de salud, por ser la más significativa. La conclusión a la que se llega es que, si bien el Seguro Popular tiene algunas áreas de oportunidad, ha logrado disminuir el gasto de bolsillo, ha contribuido a cerrar la brecha en protección en salud entre los hogares más ricos y los de menores ingresos y ha colocado en el centro del debate político la necesidad de construir un sistema de salud de acceso universal. Un cuarto capítulo analiza la arquitectura institucional del régimen del bienestar mexicano. Presenta la matriz de actores que intervienen -el Estado, el mercado, la familia y el sector social-, analiza los resultados de bienestar y los efectos de estratificación social que la política social tiene, concluyendo con una discusión con una reflexión sobre el concepto de ciudadanía que este modelo reproduce. A manera de conclusión, un quinto capítulo ofrece recomendaciones y sugerencias de política pública. Destacan la construcción de una política universal de bienestar social que brinde seguridad social a todos los mexicanos, con independencia de su posición laboral. Esta investigación coincide con las propuestas de construir un sistema universal de seguridad social que considere: 1) Un sistema universal de salud, 2) un sistema universal de pensiones (de vejez y de viudedad) y 3) un sistema de seguro de desempleo y de riesgos en el trabajo.