El amor y el padre en el análisisclínica y cine en la cultura actual

  1. Romo Morales, Xóchitl
Dirigida por:
  1. Gerardo Gutiérrez Sánchez Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 30 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. José Miguel Marinas Herreras Presidente
  2. Jorge Marugán Kraus Secretario
  3. Sonia Arribas Verdugo Vocal
  4. José Manuel Rodríguez Victoriano Vocal
  5. Rafael Huertas García-Alejo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Partiendo de la premisa freudiana de que se accede a una condición subjetiva menos sufriente rememorando, esta tesis se desenvuelve en el estudio de relatos clínicos y cinematográficos que hacen memoria en historias cotidianas del padre y su deseo amoroso. Desde Freud la memoria es una relación entre una escritura imborrable y un sistema de percepción que interrumpe (como en la pizarra mágica); al tiempo que existe una especie de relectura o reescritura del recuerdo que insiste y que atraviesa el olvido inconsciente. Los relatos que se construyen en el diván toman el estatuto de mito ó ficción en relación al recuerdo. Son verdades que parcialmente se dicen en una narrativa que hace de estructura. Por su parte el cine usa el montaje para extender los alcances del decir de la imagen y las acciones comunes, construyendo una verdad no lineal. La propuesta que recorre el trabajo versa sobre una epistemología de las fronteras donde mitos, ficciones y montajes del padre y su deseo amoroso se desarrollan en el diván y en el cine. Así como la memoria tiene una huella inalcanzable (la uverdrängt, S1) que retorna con una serie de fantasías, síntomas y creaciones que la recuerdan; así, un padre tiene como estructura un carácter enigmático que ha calado hondo y que retorna como un collage, una urdidumbre, una almazuela tejida con olvidos, recuerdos a voces, fragmentos venidos de distintos tiempos y espacios, de tal modo que el sujeto se encuentra delante de un padre pedacera con el que armará su porvenir no ideal, ni fijo o completo, sino deseante y en movimiento. En síncopa con la teoría y la practica del psicoanálisis, se abordan especialmente cuatro casos del cine documental de finales del siglo pasado y principios del presente que documentan la filiación creando paradójicamente una ficción: Del Olvido al no me acuerdo de Juan Carlos Rulfo (México 1999), Nobody¿s Business de Alan Berliner (E.U. 1996) El Blues de Paganini de Jordi Capó y David Villalvazo (México, 2003) y La linea paterna de José Buil y Marisa Sistach (México, 1995). El análisis de estos y otros casos se enfoca en la articulación de la función paterna con un acto creativo de montaje de las preguntas ¿qué quiere una mujer? y ¿qué es un padre? Dicho montaje no es inherente al padre sino que estará a cargo de cada sujeto.