Pervivencia de los remedios vegetales tradicionales americanos en la terapéutica española actual

  1. María Magdalena del Campo y Matilla
Dirigida por:
  1. Karla Slowing Barillas Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. Antonio González Bueno Presidente
  2. María José Abad Martínez Secretaria
  3. María Teresa Martín López Vocal
  4. María Consuelo Montejo Rubio Vocal
  5. Lucinda Villaescusa Castillo Vocal
Departamento:
  1. Farmacología, Farmacognosia y Botánica

Tipo: Tesis

Resumen

El interés por las plantas medicinales y su uso se ha extendido por todo el mundo. El desarrollo tecnológico ha modificado sustancialmente el estudio de las plantas y permiten visualizar de manera distinta el papel de los nuevos medicamentos. En la actualidad cientos de plantas son investigadas por la ciencia moderna para precisar, comparar y clasificar sus diversas propiedades con el fin de conocer los principios activos responsables de aliviar o curar enfermedades.Esta memoria de tesis doctoral profundiza en el estudio de plantas originarias de América y traídas a Europa por las expediciones que abarcan los siglos del XV al XVIII. Además, se centra en saber qué plantas de aquella época aún se siguen cultivando y de qué forma se utilizan a día de hoy, en conocer su composición química, sus usos terapéuticos y actividad farmacológica. Se pretende conocer si se siguen utilizando con los mismos usos tradicionales que en la antigüedad y qué tipo de estudios científicos tienen hasta la fecha. Se ha hecho una exhaustiva búsqueda bibliográfica de cada una de las plantas elegidas. En aquellas que se han encontrado en el comercio y-o en su medio natural, se ha realizado un análisis físico-químico, caracterización y análisis microscópico para establecer sus elementos y contenidos celulares, necesarios para el diagnóstico de cada una de esas especies vegetales. Las plantas elegidas son las siguientes: Pistacia lentiscus L., Hibiscus abelmoschus L., Haematoxylon campechianum L., Flaveria bidentis L., Callophyllum antillanum Britt., Guaiacum sanctum L., Lobelia inflata L., Cimifuga racemosa L. Smilax aspera L., Krameria trianda Ruíz Y 7 Pav., Zea mays L., Hamamelis virginiana L. y Peumus boldus Mol. Se han diseñado unas encuestas sencillas para saber el grado de conocimiento de la población acerca de estas plantas y el uso que hacen de ellas, teniendo en cuenta la nacionalidad de los encuestados. Todas las plantas y los datos recogidos sobre ellas documentan la existencia de las especies en el tiempo y en el espacio. Muchas de ellas ya no se usan ni comercializan en España pero, con este estudio, se han podido establecer estrategias para el reconocimiento y entendimiento de sus usos actuales y a lo largo de la Historia desde su descubrimiento. Aunque se partía de un conjunto de plantas bastante conocidas en la época de las expediciones, la mayoría no ha sido posible encontrarlas en España, actualmente, en ningún medio; ni en el comercio, ni de forma natural. Del imaginario o real de plantas americanas que se trajeron a Europa, su uso ha quedado extinto en gran parte. De las trece plantas estudiadas sólo existen en el mercado actual en España, como plantas medicinales, algunas aquí descritas. Otras, aunque no estén en el mercado como tales, forman parte de los componentes de algunos medicamentos comercializados en España. Se ha diseñado una monografía de cada planta haciendo hincapié en sus propiedades y sus usos tradicionales, aunque no estén totalmente demostrados, pero basándonos principalmente en reseñas históricas, previamente documentadas. Como conclusión final del presente trabajo se deduce que aunque las plantas de las expediciones de origen americano tuvieron éxito como remedios vegetales tradicionales en el mundo europeo anterior a la segunda mitad del siglo XIX, los avances tecnológicos y farmacológicos han llevado a su práctica desaparición en la terapéutica de nuestros días.