Remesas y su relación con variables macroeconómicasefecto sobre el crecimiento económico, desempleo e inflación en Colombia : 2001-2010

  1. AGUDELO TASCON, LUIS FERNANDO
unter der Leitung von:
  1. Jorge Fonseca Castro Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 von Dezember von 2015

Gericht:
  1. Xabier Arrizabalo Montoro Präsident
  2. Juan Manuel Ramírez Cendrero Sekretär
  3. Santos Miguel Ruesga Benito Vocal
  4. Guillermo Vázquez Vicente Vocal
  5. David M. Rivas Vocal
Fachbereiche:
  1. Economía Aplicada, Estructura e Historia

Art: Dissertation

Zusammenfassung

Los importantes flujos de remesas que entraron a Colombia en el periodo 2001-2010 se convirtieron para muchas familias en un ingreso económico compensatorio o complementario para sobrellevar los problemas de desempleo en el país, favoreciendo sus condiciones de vida y por ende su bienestar a través del consumo de bienes y servicios esenciales. Sin embargo, no es claro el efecto que estos altos flujos de remesas tuvieron sobre las variables macroeconómicas, crecimiento económico, desempleo e inflación. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar, en primer lugar la relación de las remesas sobre las variables macroeconómicas mencionadas a nivel nacional y departamental y posteriormente a través de modelos de regresión múltiple, estimar el efecto de las relaciones múltiples de remesas familiares, desempleo e inflación (variables independientes) sobre el crecimiento económico a nivel nacional y departamental en dicho periodo de tiempo. Para ello se utilizaron los datos obtenidos en el Banco de la República y el DANE, ambas entidades gubernamentales. Los resultados obtenidos en este estudio se analizaron a la luz de las características sociodemográficas y culturales de los departamentos estudiados. Esta investigación proporciona evidencia para avanzar en la comprensión del fenómeno de las remesas en Colombia de una manera más integral. De acuerdo con los resultados del estudio se encontró que a pesar del importante flujo de remesas en el periodo estudiado, éstas no mostraron correlaciones significativas con el crecimiento económico del país, al parecer, las remesas solo aliviaron las condiciones de pobreza que vivía Colombia en ese entonces, aún en las regiones de alta experiencia migratoria. A nivel nacional las remesas no guardaron relación con las tasas de desempleo, aunque en algunas regiones sí. Por el contrario, las remesas si se relacionaron con la inflación a nivel nacional la cual fue altamente significativa en 10 de los departamentos estudiados. De acuerdo con el modelo, se encontró que a nivel nacional la tasa de crecimiento económico si está asociada de manera directa al envío de remesas y que el crecimiento económico mostró efecto en la disminución del desempleo en Colombia. Los hallazgos de esta investigación proporcionan evidencia sobre el efecto que generaron las remesas, en un país en vías de desarrollo económico como Colombia y sus regiones.