Académicos e indígenasobjeto de estudio y discursos de las ciencias sociales en Chiapas

  1. Acevedo García, Marina
Dirigida por:
  1. José Luis Escalona Victoria Director/a
  2. Mario Domínguez Sánchez-Pinilla Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Andrés Barrera González Presidente
  2. José Manuel Fernández Fernández Secretario
  3. Mercedes Montero Bartolomé Vocal
  4. Blanca Muñoz López Vocal
  5. Julio Alfonso del Pino Artacho Vocal
Departamento:
  1. Sociología: Metodología y Teoría

Tipo: Tesis

Resumen

La investigación Académicos e indígenas. Objeto de estudio y discursos de las ciencias sociales en Chiapas fue realizado con el propósito de investigar la producción científica de los académicos de las instituciones del estado. Chiapas ha sido materia de estudio e intervención de científicos, artistas, políticos e incluso religiosos por la importante presencia de población de origen prehispánico en su territorio. Actualmente esta población es el principal objeto de estudio de los científicos sociales del estado, así, el objetivo de la presente investigación fue analizar el discurso científico sobre los indígenas en Chiapas. Los fundamentos teóricos para construir la propuesta de análisis sociológico del discurso científico se encuentran en Bourdieu con los conceptos de campo y habitus; Keller con la metodología de análisis del discurso basado en la sociología del conocimiento; Gouldner con el reconocimiento de los supuestos acerca de ámbitos particulares en la producción teórica y Castañeda con su investigación en la que somete a examen el discurso académico de la sociología en México. Siguiendo a estos autores se construyó una metodología que analizara los supuestos teóricos (dimensión simbólica) y las condiciones institucionales (dimensión material) que estructuran el discurso, para lo cual se estudiaron 147 textos de igual número de académicos con categoría de investigadores adscritos a centros y universidades públicas del estado. Los principales resultados de la investigación son que la mayoría de los investigadores produce conocimiento sobre los denominados grupos indígenas del estado, es decir, existe una continuidad entre los primeros pensadores de la realidad chiapaneca y los actuales, pero las similitudes van más allá, los supuestos que estructuran el discurso de la mayoría de los actuales científicos han permanecido: se trata de poblaciones de origen prehispánico, con una cultura y tradiciones que les son propias y que han persistido a lo largo de los siglos, además se organizan en comunidad por voluntad propia y por así convenir a sus propios intereses los cuales, sobra decir, son los mismos para todos los miembros, o sea se persigue el bien común, a diferencia de las sociedades occidentales. Se encontró que el origen de este enfoque se encuentra en la ideología nacionalista, el pensamiento posmoderno y la historia del campo de la sociología y antropología. Analizar a los pueblos denominados indígenas desde este enfoque implica al menos dos cuestiones: 1) la comunidad significa una organización social armónica y carente de relaciones de poder y 2) ausencia de una ruptura epistemológica en la construcción del objeto de estudio, se observa al indígena sin reflexionar que ya es un objeto que ha sido previamente delimitado. En cuanto a las condiciones materiales de producción del discurso, se encontró que los principales dispositivos que estructuran el campo de las ciencias son las políticas que rigen la producción académica, tales como el financiamiento de proyectos, de evaluación a los investigadores y los modelos de circulación del conocimiento. Como conclusiones se puede mencionar que si bien han cambiado las condiciones de producción del discurso científico sobre los indígenas, éste continúa sustentándose en los mismos supuestos; el análisis de los pueblos indígenas y de los académicos como campos implicó un cambio de perspectiva, de la armonía al conflicto, de lo estable y estático a lo dinámico y el reconocimiento de la existencia de relaciones de poder y de pugnas entre los participantes del campo, así mismo se encontró que el nivel y las manifestaciones de las disputas varían, llegando a ser, en el campo académico, prácticamente inexistentes.