La lenta suma de las igualescondiciones de trabajo y vida de las mujeres de recursos humanos

  1. DIAZ SANTIAGO, MARIA JOSE
Dirigida por:
  1. Juan José Castillo Alonso Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 07 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Arturo Lahera Sánchez Presidente
  2. Pablo López Calle Secretario
  3. Begoña Marugán Pintos Vocal
  4. María del Mar Maira Vidal Vocal
  5. Aurora Galán Carretero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral visibiliza cómo se ocasiona la reproducción de la desigualdad a través del conocimiento de las condiciones de trabajo y vida de las mujeres de recursos humanos, que han permitido avanzar sobre las estrategias de descualificación y discriminación. Este perfil permite analizar lo que a priori se plantea como origen, las políticas de recursos humanos, y sus consecuencias en las mujeres. La utilización de una metodología fundamentalmente cualitativa permitió interpretar sus discursos y estrategias profundizando en las decisiones tomadas a nivel personal y privado, así como aquellas alcanzadas sobre los recursos humanos que gestionan. De esta manera, el objeto de estudio se convirtió en un analizador excepcional, por una parte, por las nuevas aportaciones que hace al feminismo y, por otra, como caso paradigmático sociológico que muestra la potencia del análisis de las contradicciones entre estructura-acción que atraviesa la vida del individuo moderno. Contextualizar el estudio en la Comunidad de Madrid entre los años 2007-2013 permitió visibilizar los cambios en el mercado de trabajo de la capital, así como las políticas sociolaborales estatales y regionales que han permitido a estas mujeres a participar en la flexibilización de las organizaciones de trabajo; el cambio cultural y las políticas de igualdad de oportunidades; dentro de un modelo de especialización flexible basado en bajos salarios, intensificación del trabajo y terciarización que ha convertido a las mujeres en ese "obrer(o) soñad(o)" que ha dado centralidad al trabajo asalariado sin abandonar el trabajo doméstico, manejando recursos, espacios y tiempos entre las necesidades empresariales y familiares, bajo el mito de la conciliación. Entre las conclusiones se constata la importancia del análisis de esas contradicciones que, en este caso, muestra como estas mujeres son objeto y sujeto de acción, importantes para el cambio pero, también, para la reproducción de las desigualdades dentro y fuera de la empresa al cumplir ese doble rol como capital parcializado y mujer(s) trabajadora(s). Ellas crean sus propias estrategias contextualizadas en sus vivencias como parte de la empresa pero, asimismo, como otras mujeres, como ¿recién llegadas¿ que han sido educadas en la ambivalencia entre la autonomía laboral-económica, las relaciones de pareja y los cuidados dentro de nuevos modelos de organización del trabajo, transformaciones de las relaciones laborales, nuevos tipos de convivencia y formatos familiares. Políticas discriminatorias cuyo origen están más allá de las políticas empresariales, pero que éstas al mismo tiempo las retroalimentan para su propio beneficio. Discriminaciones que se asientan sobre disposiciones que asigna la función reproductiva a la mujer en el seno de la institución familiar como elemento central en la reproducción de la fuerza de trabajo y que toman nuevos sentidos en el ámbito de la producción -de continuidad y, también, de discontinuidad-, con la incorporación de las mujeres en un área considerada como parte estratégica de la empresa neoliberalista.