Mujer y cardiopatía agudaestudio descriptivo del perfil antropométrico y clínico en una región objetivo uno de la unión europea

  1. GALLEGO CURTO, ELENA
Dirigida por:
  1. María Dolores Cabañas Armesilla Directora
  2. Francisco Javier Barca Durán Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 28 de junio de 2017

Tribunal:
  1. J. Pérez Miguelsanz Presidenta
  2. María Dolores Marrodán Serrano Secretario
  3. Consuelo Prado Martínez Vocal
  4. Federico San Andrés Larrea Vocal
  5. Jesús Javier Rojo González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) siguen ocasionando más muertes que ningún otro grupo de enfermedades. En el caso de la mujer, cursan con mayor gravedad y mortalidad, fundamentalmente en el caso de la Cardiopatía Isquémica (CI). Se realiza un estudio descriptivo del perfil de la mujer con cardiopatía aguda en la única región objetivo uno de la Unión Europea (UE) en España. Hipótesis: 1ª. Menor nivel de adherencia terapéutica en el entorno rural y en la mujer con bajo nivel estudios. 2ª. Se cumple el fenómeno de la paradoja de la obesidad, referido a gravedad. 3ª. Existe relación entre las alteraciones ecocardiográficas y el estado de obesidad. 4ª. El agua corporal, influye en el estado de precarga cardiaca, contribuyendo a un peor pronóstico. 5ª. Es posible buscar modelos de predicción que nos permitan pronosticar la gravedad. Objetivos: Describir: perfil sociodemográfico, importancia otorgada a los FRCV (factores de riesgo cardiovascular), conocimiento sobre la HTA (hipertensión arterial), presencia de personalidad tipo A, perfil clínico del evento cardiaco agudo, perfil ecocardiográfico y antropométrico. Establecer inferencias entre las principales variables determinadas. Método: Estudio observacional. Incluye 70 mujeres, caucásicas, residentes en la provincia de Cáceres que ingresan por un evento cardiaco agudo. Datos recogidos de octubre de 2015 a diciembre de 2016. Se realiza entrevista clínica, estudio ecocardiográfico, analítico y antropométrico. Test de Pearson y árbol de decisión en estudio multivariable. Resultados: Edad media de 67 años, rurales, bajo nivel de estudios, casadas o viudas y amas de casa; Nivel de conocimiento sobre FRCV aceptable; Elevada tasa de HTA, obesidad, dislipemia y vida sedentaria; Antecedente de SCA (síndrome coronario agudo) frecuente. Tratamiento crónico con adecuada adherencia; Elevada tasa de personalidad tipo A; Debut clínico: Bajo nivel de gravedad; Alta tasa de coronariografías, alterada en la mitad de los casos; Ecocardiograma normal o ligeramente alterado, sin relación a este nivel entre obesas y no obesas; Relación ascendente del agua corporal con los datos de precarga, determinando una mayor gravedad, pero sin significación estadística. Predominio de obesidad y sobrepeso. Obesas con mayor nivel de gravedad que las no obesas. Se halló un algoritmo predictivo de la gravedad. Conclusiones: Elevada ruralidad y bajo nivel de estudios; Amplio margen de mejora en el conocimiento de los FRCV. Antropometría con predominio de obesidad y somatotipo meso-endomórfico, postmenopáusica, elevada carga de FRCV, personalidad tipo A, sobre todo las más jóvenes y aquellas con CI; Adherencia terapéutica mayor en el entorno rural y en mujeres con menor nivel de estudios. No se da el fenómeno paradoja de la obesidad. No relación entre las alteraciones ecocardiográficas y el estado de obesidad. El agua corporal, no influye en el estado de precarga, no pudiendo demostrar su contribución a un peor pronóstico. Posibilidad de predecir el nivel de gravedad. Mejorar el conocimiento de los FRCV por la mujer es esencial para reducir la ECV y sus consecuencias. La UE debe continuar canalizando los esfuerzos hacia sectores más desfavorecidos como la mujer rural.