Valoración de la pequeña vía aérea en niños asmáticos mediante oscilometría de impulso ¿alternativa a la espirometría forzada?

  1. CAMPOS AGUILERA, MARIA CARMEN
Dirigida por:
  1. Santiago Rueda Esteban Director
  2. Florencio Balboa de Paz Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 28 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Jesús Ruiz Contreras Presidente
  2. B. Joyanes Abancens Secretaria
  3. Marta Barrios López Vocal
  4. L. M. Pozo Coronado Vocal
  5. Begoña de Miguel Lavisier Vocal
Departamento:
  1. Salud Pública y Materno-Infantil

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivos: Valorar la utilidad de la Oscilometría de Impulso (IOS) para evaluar la ¿silente¿ pequeña vía aérea (VAP) en pacientes pediátricos asmáticos controlados. Establecer si es una técnica más sensible y específica que la espirometría forzada, en la detección de alteración de la VAP, analizando las mediciones de Resistencia (R5R20) y mesoflujos (FEF25-75%), analizando si influyen en estos parámetros diferentes variables: estar o no en tratamiento, edad, sexo, peso, talla e índice de masa corporal. Material y métodos: Se utilizó equipo MasterScreen versión 5.0 (Jaeger¿R) para la realización de espirometría y oscilometría, que cumple con los estándares de ERS (European Respiratory Society)/ATS (American Thoracic Society). Estudio aleatorio de 80 niños asmáticos controlados de 4-15 años, que acudían a revisión a la Unidad de Neumología Infantil del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Se les realizó oscilometrías y espirometrías forzadas basales y post-broncodilatación. Análisis de datos: Mediante modelos de correlación, regresión lineal, regresión logística, análisis de varianza, comparación de proporciones, se estudió la respuesta broncodilatadora de las variables dependientes de la IOS en la Resistencia(R5-R20) y los mesoflujos (FEF25-75%) de la espirometría forzada, y si las variables edad, sexo, peso , talla , IMC y estar o no en tratamiento influyeron en los resultados. Resultados y Discusión: La correlación entre los cambios porcentuales basales/post-broncodilatación de R5R20 y FEF25-75% fue negativa. La correlación fue mayor en los pacientes que estaban en tratamiento de mantenimiento y en los del grupo de edad ¿ 7 años, no encontrándose que la respuesta broncodilatadora estuviera influenciada por las variables de edad, peso, talla e IMC. Aunque próximo a ser significativo no se pudo establecer la influencia del tratamiento en el cambio porcentual de R5R20 tras administrar el broncodilatador. En el FEF25-75% sí hubo dependencia significativa con respecto a estar o no en tratamiento. Los resultados obtenidos sugieren que la espirometría forzada fue menos sensible en la detección de la alteración de la VAP en los niños de menor edad y en los que no estaban en tratamiento de mantenimiento. La principal limitación de nuestro estudio ha sido el tamaño de la muestra, ya que algunos test estadísticos requieren de una muestra mayor para ser significativos con un 95% de confianza. No obstante, analizando los resultados obtenidos, hay indicios razonables que nos sugieren que la técnica oscilométrica (IOS) detecta la obstrucción de la vía aérea periférica, incluso en pacientes asintomáticos. Conclusiones: El porcentaje de cambio basal/post-broncodilatación en R5-R20 es más sensible que el de FEF25-75% en la detección de obstrucción de la vía aérea periférica. Muchos de los pacientes asmáticos controlados y sin tratamiento de mantenimiento y con espirometría forzada normal, presentan oscilometría anormal, lo que indicaría alteración de la vía aérea periférica. La IOS ha demostrado ser más sensible en la detección de la obstrucción de la pequeña vía aérea, por lo que estaría indicado incluirla en las pruebas de función pulmonar como método diagnóstico y de control evolutivo.