Microsociología del estigmael papel de las leyendas contemporáneas en la construcción social del VIH y el SIDA en la República Dominicana

  1. MIRIC, MARIJA
Dirigida por:
  1. Ana Raquel Rosas Torres Director/a
  2. José Luis Álvaro Estramiana Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Joelle Bergere Dezaphi Presidente/a
  2. Rafael González Fernández Secretario
  3. Isabel Martínez Sánchez Vocal
  4. Alba Josefina Zaiter Mejía Vocal
  5. Jesús Canto Ortiz Vocal
Departamento:
  1. Antropología Social y Psicología Social

Tipo: Tesis

Resumen

El estigma social, entendido como ¿un atributo profundamente desacreditador¿ (Goffman, 1963/1986), ha sido reconocido como un elemento que ¿contribuye dramáticamente a la expansión de la epidemia del VIH¿ (De Moya et al., 1998a) en la República Dominicana, impactando negativamente tanto la Respuesta Nacional a esta condición de salud como la calidad de vida de personas que viven con la misma. Estudios previos (Miric, 2005) sugieren el análisis de leyendas contemporáneas como un elemento clave para la comprensión del estigma social vinculado al VIH y al SIDA y de los mecanismos a través de los cuales este fenómeno se construye y se mantiene en la sociedad dominicana. Partiendo de lo anterior, se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal, enfocado en el análisis de las leyendas contemporáneas sobre el VIH y al SIDA y su relación con el fenómeno de estigma social vinculado a esta condición de salud en la República Dominicana desde una perspectiva microsociológica. El estudio se fundamenta en el concepto de marcos organizativos de Erving Goffman (1974) y su trabajo pionero en la conceptualización del estigma social, como un enfoque teórico fértil y, a la vez, poco explorado en el análisis del papel desempeñado por las leyendas contemporáneas en la construcción social del VIH y el SIDA en la sociedad dominicana. La primera fase del estudio, iniciada en el año 2007, partió del análisis teórico y una revisión exhaustiva de registros vinculados a las narrativas que enfocan la transmisión deliberada del VIH a otras personas para la comprensión del papel de las leyendas contemporáneas en la construcción del estigma social, contando con informantes claves involucrados en las diferentes áreas de la Respuesta Nacional al VIH y al SIDA en el país. Los resultados de este análisis fueron contrastados y complementados con datos primarios recopilados a través de entrevistas electrónicas administradas a una muestra de 152 dominicanos que participan de la Red Social Facebook en el año 2014, explorando la relación entre la credibilidad otorgada a los cuentos de camino y las actitudes frente a las personas que viven con el VIH y al SIDA. Ambas fases del estudio fueron ejecutadas siguiendo las normativas éticas internacionales, incluyendo los aspectos relevantes de la Declaración de Helsinki y las pautas del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), contando con la aprobación y supervisión del Comité de Ética de Investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad Dominicana O & M (O & Med). Los datos cualitativos fueron grabados en audio, transcritos y analizados desde el enfoque de Teoría Fundamentada, compatible con la perspectiva microsociológica de Goffman, siendo validados por tres investigadores del Centro de Investigación en Salud Global y Biotecnología de O & Med. Los datos cuantitativos fueron capturados en la plataforma electrónica de REDCap, y procesados en el paquete estadístico de SPSS 23.0, utilizando estadísticas seleccionadas en función de la escala de medición y otras características las variables estudiadas. Para fines inferenciales, se consideró como estadísticamente significativo todo valor de p < 0.05. El análisis teórico conducido en la primera fase del estudio, identificó a los cuentos de camino como el equivalente local de leyendas contemporáneas en el contexto socio-cultural dominicano. Estas narrativas integran, reconstruyen y reproducen los significados culturales que fundamentan los marcos organizativos de las interacciones sociales, frente a las problemáticas identificadas como relevantes para una comunidad específica. Los marcos construidos de esta manera facilitan el reconocimiento y la codificación de objetos, situaciones, experiencias y secuencias de acciones desde el sistema de valores asumido por la comunidad, modificándose de manera continua a través del proceso de interacción social.