Diálogo entre feminismo y marxismo a partir de la segunda ola feminista y alternativas actuales desde la economía social feminista

  1. Rius Buitrago, Alicia
Dirigida por:
  1. Concha Roldán Panadero Director/a
  2. Paloma de Villota Gil-Escoín Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 29 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. Beatriz Moncó Rebollo Presidenta
  2. Susana Vázquez Cupeiro Secretaria
  3. Laura Nuño Gómez Vocal
  4. Ana de Miguel Álvarez Vocal
  5. Eulalia Pérez Sedeño Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 121075 DIALNET

Resumen

El presente trabajo pretende rescartar las propuestas que se han elaborado en el ámbito académico, militante y político, teniendo como marco de referencia el feminismo de origen marxista, a partir de los años 70. El marco teórico del mismo hace un recorrido a algunos de los distintos debates que se han establecido, desde la segunda ola hasta el presente. Desde el surgimiento del feminismo radical, la negación a supeditar los intereses de las mujeres a ninguna otra causa ha generado multitud de reflexiones y análisis que merecen ser destacados. Por ejemplo, el esfuerzo por parte de algunas teóricas feministas de identificar el origen material de la discriminación de las mujeres a partir de entonces, nos lleva a considerar la división sexual del trabajo o la explotación de los cuerpos de las mujeres como parte de este origen. A ello se van sumando, a través de las distintas corrientes feministas, otras diferencias que deben ser tenidas en cuenta de cara a superar todo tipo de discriminación. Algunas de estas propuestas vienen de voces de feministas negras, chicanas, mestizas, lesbianas y trans, que ponen de manifiesto las múltiples diferencias que encuentran en el sujeto ¿mujer¿ y la necesidad de complejizar la definición de problemas y discriminaciones a las que se enfrentan y, desde ahí, elaborar propuestas y luchas que resulten integradoras y no excluyentes. Este interesante debate sobre las identidades, tiene como efecto secundario la complejidad de articular luchas ¿de mujeres¿ y, durante décadas, su principal activo ha sido y es la propuesta de crear políticas de localización, que respondan a intereses de las mujeres, previamente definidas y nombradas. En adelante, este recorrido nos lleva a hacer un repaso a cómo las políticas internacionales han tratado de hacerse eco de los desafíos que los feminismos han lanzado, a través de impulsar medidas que favorezcan las condiciones de partida y llegada de las mujeres. Entre estas medidas destacan las acciones posivas, el mainstreaming de género y el enfoque de empoderamiento, en los distintos campos (laboral, sexual y reproductivo, afectivo y relacional, etc.), medidas todas ellas que tratan de hacer efectivos los principios de no discriminación que se recogen en los estados de derecho. Por último, llegamos a las puntos cardinales de algunas de las actuales propuestas feministas, con vocación transformadora, destacando en ellos el enfoque de capacidades y la ética del cuidado, el ecofeminismo crítico y la democracia radical, como puntos en los que se incardina el estudio de caso. Para el estudio de caso hemos escogido como marco la economía social y, dentro de esta, la red de economía feminista madrileña, por tratar de responder a muchas de las demandas planteadas por la economía feminista. A través de un acercamiento a la economía social madrileña, desde la perspectiva de género, y de entrevistas en profundidad con cinco mujeres cooperativistas, hemos tratado de descifrar los desafíos actuales que estas mujeres encuentran para la equidad y las propuestas que están llevando a cabo para superarlos. El estudio trata de ser un pequeño paso hacia el avance de un modo de hacer economía que coloque la vida y los cuidados en el centro, y que favorezca el desarrollo de una sociedad basada en la equidad, la sostenibilidad medioambiental y la democracia real.