La descentralización reactiva. Nuevas tendencias escalares del Estado en un contexto latinoamericano

  1. Magnin, Juan Pablo
Dirigida por:
  1. María Esther del Campo García Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 19 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Javier Loscos Fernández Presidente
  2. María Luisa Ramos Rollón Secretaria
  3. María Cecilia Güemes Vocal
  4. Manuel Sánchez Reinón Vocal
  5. Ludolfo Paramio Rodrigo Vocal
Departamento:
  1. Ciencia Política y de la Administración

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis desarrolla, una caracterización teórica del proceso descentralizador y un abordaje empírico de fuente primaria, que identifica una tendencia nueva en los procesos de descentralización caracterizado como ¿Descentralización Reactiva¿. Esta descentralización reactiva se produce bajo el impulso expansivo de políticas públicas locales, en áreas otrora extrañas a este nivel, motorizadas por la reacción de los decisores públicos ante una creciente demanda ciudadana de vuelta a la implicación del Estado, en el contexto postneoliberal. En el trabajo se destaca la inusitada continuidad de la descentralización como eje de transformación de las instituciones estatales latinoamericanas, verificada de forma sostenida e ininterrumpida durante los pasados cuarenta años, a pesar de que en ellos no se reconoce la continuidad de modelos de Estado, de regímenes políticos u otras políticas públicas. Durante el desarrollo teórico del trabajo, se persiguen develar una serie de interrogantes clave centrados esta persistencia descentralizadora en políticas públicas y ejes de reforma institucional, durante contextos políticos profundamente disímiles. Con el objeto de salvar la casuística y la visión contingente del concepto, luego de desandar el camino de lo que no debe entenderse por descentralización, se aborda el problema desde un marco teórico específico, observado como factor dentro de la dinámica de reescalamiento del Estado, en la reconfiguración del capitalismo en su etapa postfordista y las nuevas tensiones global-locales por este producidas. Habiendo precisado un concepto de descentralización dentro de un marco teórico general, se busca rastrear en la teoría política ¿y económica- los fundamentos axiológicos que utilizados para impulsar la descentralización del Estado, tanto en la tradición liberal como en la línea del localismo particularista. Expuestas, se despliega la hipótesis central del trabajo, que radica en afirmar que estas dos grandes l no sustentan por sí mismas la continuidad actual de las tenciones descentralizadoras, sino que su persistencia en el contexto de cierto impulso reestatista se originan en una postura ¿reactiva¿ de los niveles locales del Estado frente a la demanda activa de los ciudadanos. Los vacíos generados por el retiro del Estado ¿fundamentalmente en sus niveles centrales- en la provisión de bienes públicos, a partir de su mercantilización en el curso de las reformas neoliberales y la insatisfacción de las mismas en espacios locales cuyas economías no ofrecen estímulo suficiente al sector privado para su prestación, han devuelto la presión social hacia el involucramiento del sector público. Para sostenerlo, se lleva adelante un estudio empírico sobre una serie de localidades clave, dentro del área ubicada en la denominada ¿zona núcleo¿ de la República Argentina, cuya destacada relevancia en el proceso descentralizador se justifica por la persistencia temporal y la profundidad del mismo, siendo a la fecha el país con mayor gasto subnacional de AL. El estudio de caso, se estructura en base a encuestas domiciliarias de opinión a ciudadanos en edad electoral, siguiendo parámetros de representatividad estadística, en cinco localidades de la provincia de Santa Fe, entre 2011 y 2014. De sus resultados se obtiene la justificación empírica de tendencias local-estatistas que, contrarias a los tradicionales vectores descentralizadores, operan a la vez un aumento de la intervención estatal a nivel en sustitución o competencia con el mercado, pero a la vez en situaciones de baja capacidad institucional y por consiguiente, menor eficiencia asignativa.