Estudio epidemiológico de prevalencia de las maloclusiones en la población de raza caucasiana y negra del Puente de Baixa da Banheira-Lisboa

  1. FALARDO RAMOS, SUSANA ISABEL
Dirigida por:
  1. Miguel Angel López Bermejo Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Margarita Romero Martín Presidenta
  2. I. Casado Gómez Secretaria
  3. Felisa García Hoyos Vocal
  4. Irene María Ventura de Carvalho Ramos Vocal
  5. Caridad Margarita Arias Macías Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La maloclusión es el tercero problema de salud oral con mayor prevalencia en el mundo. Su causa es multifactorial, la existencia de condiciones socioeconómicas, educacionales y ambientales, así como la existencia de hábitos parafuncionales puede estar asociados. Objetivos Los objetivos de este estudio son determinar el tipo de maloclusión; conocer la prevalencia de caries dental; identificar los hábitos parafuncionales; valorar la frecuencia de la remoción de placa; y determinar el padrón de crecimiento esquelético en una población escolar de raza caucasiana y negra con edades entre 7 y 11 años. Material y Método La muestra fue seleccionada aleatoriamente y de acuerdo a los criterios de inclusión /exclusión previamente establecidos. Han sido examinados 126 escolares de ambos sexos y de raza caucasiana y negra, 51 varones (32 caucasianos y 19 negros) y 75 niñas (43 caucasianas y 32 negras. El estudio es un análisis estadístico descriptivo de tipo observacional transversal. Utilizamos el programa SPSS 13.0 para análisis estadístico. El grado de confianza estadístico alcanzado y el nivel de significancia estadístico es menor o igual al 5 por ciento (p menor o igual que 0,05). Utilizose el programa de análisis cefalométrico Orthometricv1.40 Resultados Constatamos la elevada predominancia del 46,8 por ciento de clases I, el 31,7 por ciento de clases II, el 4,0 por ciento de clases III, 0,8 por ciento de clases ausentes. El hábito de mayor prevalencia en los escolares es el 34,1 por ciento de succión de chupete. Observamos que el 45,2 por ciento de escolares de la muestra se cepilla dos o más veces al día. Verificamos que la media del índice CAOD en la muestra es 1,48 y el cod es de 2,13. Respecto a la distribución de la oclusión incisiva destacase el 15,1 por ciento de mordida abierta, el 12,7 por ciento de sobremordidas, el 9,5 por ciento de traspase horizontal, el 6,9 por ciento de mordida cruzada anterior, y un 7,1 por ciento de mordida cruzada posterior. En el análisis cefalométrico observamos el valor medio de la muestra para el SNA de 83,07º. El SNB medio se sitúa en 77,89º. El valor medio de ANB se sitúa en 5,24º. El valor medio de Eje facial medio calculado es de 85,35º. Alcanzamos valores medios del ángulo interincisivo 120,40º. La suma de los tres ángulos de Bjork-Jaraback se presenta con el 395,94º En el AFA verificase el valor medio de 112,93mm y para el AFP el valor medio de 72,74mm. Conclusiones La raza negra en particular las niñas, presentan mayor tendencia a clase I molar de Angle. Verificamos que la clase II molar tiene mayor prevalencia en la raza caucasiana en particular en niñas. Mientras las clases III molar prevalecen en s de raza negra en particular en los niños de raza negra. La prevalencia de succión de chupete es alta en toda la población muy particular en niñas caucasianas. El hábito de remoción mecánica de placa es bajo. La prevalencia de caries en los escolares es baja según los criterios de la OMS. La prevalencia de la oclusión incisiva presenta diferente distribución cuando correlacionados con sexo y raza. De esta forma observamos mayor frecuencia de mordidas cruzadas anteriores y posteriores en niñas negras; mayor frecuencia de diastemas en niñas caucasianas; la mayor frecuencia de mordidas abiertas en niños negros y las sobremordidas y el traspase horizontal con mayor frecuencia en niños caucasianos. Los escolares presentan un padrón esquelético con tendencia a clase II esquelética, con ligera retrusión mandibular, biprotrusión (más acentuada en la raza negra) y disminución de crecimiento vertical. La puesta en marcha de programas de salud oral, debe ponerse lo más precozmente posible, para conseguir una óptima salud oral y poder prevenir y controlar las maloclusiones. Estos programas deben extenderse a las familias y educadores para aumentar su grado de educación para salud oral.