Análisis del crecimiento larvario en anchoa ("Engraulis encrasicolus") y sardina ("Sardina pilchardus") del Mediterráneo occidental

  1. QUINTANILLA HERVAS, JOSE MARIA
Dirigida por:
  1. Alberto García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Ana Almodóvar Pérez Presidenta
  2. Jesús Benito Salido Secretario/a
  3. Pablo Abaunza Vocal
  4. Raúl Laiz Carrión Vocal
  5. Francisco J. Alemany Llodrá Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de esta tesis es el estudio de la variabilidad del crecimiento larvario en anchoa (Engraulis encrasicolus) y sardina (Sardina pilchardus). Con este fin, se llevaron a cabo estudios comparativos entre las dos zonas de puesta más importantes en el Mediterráneo Occidental (Mar Catalán y Mar de Alborán) para determinar diferencias entre sus patrones de crecimiento asociados a los factores ambientales. Durante sus fases larvarias, las especies de pequeños pelágicos se ven sometidas a tasas de mortalidad muy altas (McGurk 1986) que condicionan la abundancia y viabilidad de las poblaciones (Houde 1987). Los principales factores responsables de las altas mortalidades durante estas fases son la inanición y la depredación (Legget and DeBlois 1994). Varios estudios (Palomera et al. 2007, La Mesa et al. 2009) han demostrado como poblaciones con crecimientos más rápidos originarían individuos de mayor tamaño en menor tiempo (Anderson 1988) con mayor capacidad para escapar de los depredadores (Chick and Van Den Avyle 2000) y alimentarse (Pitchford and Brindley 2001) aumentando así sus probabilidades de supervivencia (Folkvord and Hunter 1986). Nuestros resultados basados en el análisis de la microestructura de los otolitos indicarían que las larvas de sardina del Mar Catalán y las larvas de anchoa del Mar de Alborán presentarían mayores tasas de crecimiento y, en consecuencia, una mayor probabilidad de sobrevivir hasta llegar a formar parte de la fracción reproductora. Los factores ambientales con mayor trascendencia en el crecimiento larvario son la temperatura y la disponibilidad de alimento (Jobling 2002). Las diferencias de temperatura observadas entre las áreas de puesta son mínimas o inexistentes. Por tanto, las diferencias en las tasas de crecimiento vendrían determinadas por su éxito alimenticio (Pepin and Dower 2007). Nuestros resultados apoyarían las conclusiones de estudios previos (Lough and Broughton 2007, Young et al. 2009) por las que las larvas con mayores tasas de crecimiento se han desarrollado en ecosistemas con una mayor disponibilidad de alimento condicionada por la variabilidad en los procesos de fertilización (Rubio et al. 2005). Para el estudio de los patrones tróficos de las larvas, se analizaron los isótopos estables de N y C para estimar su nivel trófico y el origen de sus presas (Costalago et al. 2012). En el caso de las larvas de sardina, las diferencias somáticas observadas no pudieron ser explicadas desde un punto de vista trófico ni ambiental. En consecuencia, estas diferencias serían el reflejo de una estrategia adaptativa de la especie a las características del área de puesta para asegurar la supervivencia (Crean and Marshall 2009). Sin embargo, al comparar dos poblaciones de larvas de anchoa, el comportamiento trófico parece estar condicionado por la disponibilidad de alimento y tener gran influencia en las tasas de crecimiento larvario. Los resultados de enriquecimiento trófico permiten inferir que la fracción zooplanctónica representaría la principal fuente de alimento de ambas especies, lo que concuerda con los resultados de otros estudios basados en los análisis de contenidos estomacales (Costalago et al. 2010, Morote et al. 2010). Los estudios de asignación de edad representan una disciplina fundamental dentro de las ciencias pesqueras (Campana 2001) siendo el estudio de la microestructura de los otolitos el método más fiable para la estimación de edad durante las fases larvarias (Campana 1999). En esta tesis se propone un método de estimación de edad basado en funciones discriminantes que reduciría tanto la influencia del factor subjetivo como el cociente coste/beneficio en los estudios de crecimiento larvario, obteniendo altos porcentajes de asignación correcta y valores muy bajos para los indicadores de dispersión (APE y CV)