La lengua del sudeste peninsular en su contexto histórico arqueológico (siglos V a. C. - I a. C.)

  1. Torija López, Alicia
Dirigida por:
  1. Julio Mangas Manjarrés Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. María Teresa Chapa Brunet Presidenta
  2. Carlos G. Wagner Secretario
  3. Juan Pereira Sieso Vocal
  4. Alicia Perea Vocal
  5. Eduardo Sánchez Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la Antigüedad la correlación entre lengua escrita y lengua hablada no puede ser interpretada como en la sociedad contemporánea. Esta premisa, se convierte en un reto ante el estudio de las lenguas paleohispánicas, donde uno de los problemas más apasionantes que se plantean es, sin duda, la identificación de sus signarios y el desciframiento de su lengua. La creación, adopción y formación de las escrituras peninsulares son el producto de una decisión voluntaria, y por tanto tienen lugar por una determinada motivación o necesidad. Esta motivación podría discernirse en buena medida a partir de los propios documentos, pero sobre todo a partir del contexto en que aparecen, y que tiene que ver con el sector de individuos que poseen dicho conocimiento. Sobre esta base, se establecen dos objetivos fundamentales: por una parte profundizar en la carencia de contextualizaciones adecuadas para los diferentes hallazgos. Por otro, instalarnos en la antropología o sociología de la escritura, y plantearse ¿quién, cómo y dónde? se hablaba, o mejor dicho, se escribía en los distintos signarios paleohispánicos en la zona del sudeste peninsular. La tesis por tanto trasciende lo objetual para intentar responder a la premisa: quién escribe qué para quién. Esta tesis se marca el sudeste peninsular como ámbito geográfico a estudiar; y se centra en la lengua ibérica como objeto de estudio, en concreto en la variante que conocemos como meridional. El trabajo se presenta a lo largo de seis capítulos con una introducción previa y que incorporan como anexo final un corpus de las inscripciones que se han mencionado a lo largo del texto. En su primer capítulo aborda la metodología utilizada para el estudio, haciendo especial hincapié en la importancia de los materiales que han servido como soporte a la escritura. A continuación en el segundo capítulo se hace un repaso breve a la historia de la investigación, resaltando nuestro conocimiento/desconocimiento sobre el signario del SUDESTE y el modo en el que éste ha sido interpretado desde la historiografía. La geografía de la escritura y el contexto socioeconómico en algunos de los ámbitos de estudio, ocupan los siguientes capítulos, donde se analiza, por un lado, cómo se articulan las propias presiones endógenas (relaciones verticales y horizontales), y por otro, el elemento exógeno como introductor de las distintas variables económicas y sociales a través de un proceso diacrónico en el tiempo y también en el espacio. El capítulo cuarto busca ir un paso más allá en la descripción del contenido de las inscripciones en relación con su contexto de aparición. De este modo se presenta un repaso a la presencia de inscripciones en el mundo funerario, en el ámbito religioso, o sobre vajilla argentífera. Los capítulos cinco y seis se centran en la temática de la interpretación y las conclusiones. Hemos contestado a varias preguntas que nos íbamos planteando mientras realizábamos la investigación. En este sentido indagar de manera profunda en la contextualización arqueológica de los soportes nos ha permitido datar de modo factible algunos elementos epigráficos. Como conclusiones más relevantes a este trabajo podemos señalar que hemos logrado contestar a la que probablemente resulta la pregunta más interesante, la del porqué. La escritura se convierte en una de las distintas respuestas organizativas que se generan en sistemas sociales en fases muy avanzadas de complejidad, y dependiendo del momento y del lugar, hemos visto cómo evoluciona el peso que tiene el intercambio con lo alóctono, o las necesidades endógenas. Este estudio concluye destacando el papel que tiene la escritura-lengua en el sudeste como herramienta de cambio en sistemas sociales complejos, asociado a otros elementos como los bienes de prestigio, los usos ideológicos, o las novedades tecnológicas.