Cambio de paradigma en la literatura argentina contemporáneael caso de Roberto Arlt

  1. STANIC, ANA
Dirigida por:
  1. Tomislav Brlek Director/a
  2. Esperanza López Parada Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. Juana Martínez Gómez Presidenta
  2. Niall Binns Secretario
  3. Javier de Navascués Martín Vocal
  4. Francisca Noguerol Jiménez Vocal
  5. Julio Premat Vocal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo representa un análisis semiótico del proceso de recepción de la literatura de Roberto Arlt. Dicho análisis se lleva a cabo a través del prisma de los estereotipos más frecuentemente relacionados con su figura y literatura: los llamados ¿saberes del pobre¿ y ¿mala escritura¿ que, a lo largo de diferentes fases de la recepción, obtienen significados diferentes, muchas veces incluso contradictorios. Los cambios e innovaciones en los estudios literarios, lingüísticos y culturales, como partes de una compleja semiosfera, modelan la percepción de Roberto Arlt y, consecutivamente, determinan su posición dentro del canon literario argentino. Partiendo de los postulados principales de la estética de la recepción, que fundó una fuerte base para los futuros estudios del proceso de la canonización literaria, hemos estudiado el proceso de la formación del canon argentino, concibiendo el fenómeno desde la perspectiva semiótica de Yuri M. Lotman y José María Pozuelo Yvancos. En el análisis nos hemos guiado por los postulados de la teoría de los polisistemas (Itamar Even-Zohar), los conceptos de la ¿tradición selectiva¿ (Raymond Williams) y la ¿figura de autor¿ (María Teresa Gramuglio, Julio Premat). En una búsqueda de los rasgos (todavía) no estereotipados de la literatura de Arlt, hemos ofrecido dos aspectos y lecturas adicionales, habitualmente no relacionados con su obra. Se trata, por un lado, de Roberto Arlt como modelo de cambio del paradigma de la originalidad y de la desaparición del principio autoral y, por otro, del maelström, ese vórtice imparable que, según Marshall Berman, hace que todo lo sólido se desvanezca en el aire, visto como metáfora epistémica de la obra de Arlt que, a su vez, se lee como el epítome de la Modernidad. Cabe señalar que todos estos contenidos que posibilitaron interpretaciones diferentes estuvieron permanentemente presentes en el tejido literario arltiano: fueron los críticos los que reorganizaron y recodificaron sus hilos, enfatizando diferentes aspectos y desde diferentes perspectivas teóricas. Sus lecturas dependían, evidentemente, de las posiciones de las que provenían y que se propusieron implementar en el campo cultural argentino. Las lecturas innovadoras de la literatura arltiana, por una parte, y de las lecturas de las mismas lecturas de la literatura arltiana, por otra, han arrojado una nueva luz sobre sus textos, produciendo como consecuencia la reposición de los mismos dentro del canon de la literatura argentina. Aunque inició su trayectoria en los márgenes, la figura arltiana, construida a lo largo del proceso de recepción y condensada de manera simbólica en ese apellido ¿problemático¿, pasa decididamente al mero centro del (poli)sistema literario y cultural argentino, en donde dialoga con otras figuras cardinales de la historia literaria del país. Hemos comprobado en varios niveles del trabajo que la literatura arltiana termina siendo canonizada. No obstante, resulta debatible si el proceso de la canonización ha provocado también el consecutivo efecto de la neutralización. Admitido al canon en calidad de rupturista o disidente, por la manera en la que termina siendo interpretado y con las propias características ¿neutralizadoras¿, es decir, canonizado como marginado, legitimado como ilegítimo, escritor que no sabe (escribir), Arlt contrarresta permanentemente la automatización de su recepción; neutraliza la propia neutralización.