Evidencia y marcos conceptuales de la lucha contra la corrupción en la policia de latinoamérica

  1. García Mejía, Mauricio
Dirigida por:
  1. Manuel Villoria Mendieta Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de enero de 2016

Tribunal:
  1. María Esther del Campo García Presidenta
  2. María Luisa Ramos Rollón Secretaria
  3. Fernando Jiménez Sánchez Vocal
  4. Rut Bermejo Casado Vocal
  5. Laura Ruiz Jiménez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La investigación explora diferentes tipos de medidas de política anticorrupción a fin de intentar definir cuáles presentan mejores resultados, particularmente en el contexto latinoamericano para el ámbito policial. Se explora el funcionamiento interno de esas políticas, para entender cómo es que actúan y a través de qué mecanismos es que esperarían producir resultados. Este análisis permitió identificar elementos que confirman las dos hipótesis principales: (i) la efectividad de estrategias anticorrupción que se basan en variables múltiples es mayor que las estrategias que se enfocan en las fallas morales de los policías individuales y por tanto en la sanción de las inconductas funcionales; y (ii) el contexto socio-económico, institucional y político también afecta el diseño, la implementación y los resultados de las estrategias anticorrupción en materia El Capítulo 1 ofrece una aproximación al problema desde los grandes pensadores de la ilustración hasta la evidencia empírica más reciente sobre el impacto de la seguridad en el Estado de Derecho y el desarrollo. Se construye una definición operativa de ¿corrupción policial¿ y se describen y analizan las diferentes aproximaciones teóricas de las últimas décadas al problema. Con estos antecedentes se desarrolla un nuevo modelo analítico de la corrupción policial. Este modelo está basado en las teorías de agencia y es una adaptación del modelo de causación del crimen de Wikström, que permite explicar el fenómeno y formular recomendaciones a partir de El Capítulo 2 contribuye a confirmar parcialmente la segunda hipótesis de la investigación, fortaleciendo el entendimiento de cómo el contexto institucional afecta el funcionamiento y resultados de las medidas anticorrupción en una policía. Lo hace ofreciendo una mirada a la policía desde las teorías del nuevo institucionalismo, a través de las cuales explica cómo moldean las instituciones a sus miembros y el funcionamiento de los motores del cambio de estas organizaciones. Se utiliza este marco teórico como referencia para analizar las modalidades de evolución de los casos de estudio de Honduras y Nicaragua, y así explicar cómo estas policías han construido sus valores, procesos, estructuras y demás características actuales. El análisis evidencia que las políticas de control de corrupción no son ajenas al entorno institucional. En el Capítulo 3 se analiza el contexto socio político de los dos casos de estudio para confirmar la hipótesis de su impacto en las políticas anticorrupción. El análisis parte de los enfoques de acción colectiva y explora los dilemas sociales de segundo y tercer orden que surgen y dificultan la provisión del bien público ¿convivencia social pacífica¿. Analiza el impacto de la falta de un ¿principal benevolente¿ sobre un sistema de control de la corrupción basado en la teoría de agencia. Esto es importante dado que el modelo analítico planteado en esta investigación para control de la corrupción policial es una forma de teoría de agencia, sobre las que Rothstein et. al. sugieren que, particularmente en contextos de alta corrupción, pueden fallar por dilemas sociales. El 4to Capítulo analiza los sistemas de control de la corrupción de los dos casos. El análisis sugiere de manera consistente que el control de la corrupción policial requiere de esfuerzos en múltiples frentes, no solo en los sistemas de control (asuntos internos). Las estrategias anticorrupción más efectivas parten desde la incorporación de nuevos miembros a la institución. En caso esta selección inicial falle, los procesos de capacitación y socialización internos de la institución se encargarían de ajustar esos valores reforzando la ¿lógica de lo apropiado¿ en sus miembros.