La coordinación de agendas y la función social de la prensala cobertura periodística de las campañas chilenas y de prevención y promoción de la salud

  1. LABRIN ELGUETA, JOSE MIGUEL
Dirigida por:
  1. José Luis Piñuel Raigada Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 08 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Ubaldo Cuesta Cambra Presidente
  2. Juan Antonio Gaitán Moya Secretario
  3. Carlos Horacio Lozano Ascencio Vocal
  4. Emilia Hermelinda Lopera Pareja Vocal
  5. Alejandro Barranquero Vocal
Departamento:
  1. Sociología: Metodología y Teoría

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral denominada ¿La coordinación de agendas y la función social de la prensa: La cobertura periodística de las campañas chilenas de prevención y promoción de la salud¿ es una investigación perteneciente al campo de estudios de la comunicación, que reconoce como referentes teóricos a la agenda setting, el framing y el análisis sistémico social aplicado. Su objeto de estudio son los mecanismos por los cuales las campañas de prevención y promoción de la salud ejecutadas en el año 2012 fueron tematizadas y cubiertas por la prensa escrita nacional y local, en un periodo temporal donde se definían las metas sanitarias del país para la década 2011-2020. A nivel mediático, el estudio ahonda empíricamente en la selección periodística, sus orientaciones de sentido con respecto a la salud y una reflexión sobre su comportamiento como agentes creadores de bienes públicos sanitarios. Se identificaron 8 campañas ejecutadas por el ministerio y una muestra de medios nacionales, locales impresos y locales ciudadanos en versión on line. A partir de las fechas límite de ejecución de cada campaña, se estableció un censo con las publicaciones periodísticas sobre las campañas en sí misma o con los temas asociados a estas. Al corpus de publicaciones se le aplicó un instrumento de recogida de datos cuantitativo, cuyas variables pertenecen tanto al ámbito estructural de la publicación y del medio, a la agenda con énfasis en el uso de fuentes, de imaginarios y de correspondencia con los brief de campaña. La información recogida se procesó estadísticamente y se construyeron índices a los cuales se aplicaron pruebas de regresión lineal. El estudio contempló, además, un nivel cualitativo, basado en entrevistas en profundidad semiestructuradas a informantes clave, tanto gestores comunicacionales del Ministerio, como a periodistas y editores de medios de comunicación. Entre otros resultados, se aprecia un periodismo de escasa densidad, en cualquiera de los soportes analizados. Se observa, una tendencia más proclive a la cobertura de las campañas -con características locales- en los medios regionales, particularmente aquellos impresos. Si bien los medios consideran las campañas como algo significativo para sus agendas, al ser un periodismo de baja densidad, se recurre a una reproducción informativa selectiva, con una alta dependencia del mismo ministerio. Esta situación ocurre incluso en los medios definidos como ciudadanos. Además, la presencia de las instrucciones de salud y orientaciones a los públicos, son escasas en las publicaciones estudiadas, corroborando que las líneas editoriales de los medios no recogen las recomendaciones de hábitos o medidas preventivas, sino que se enfocan en la contingencia donde la mayor posibilidad de cobertura está dada por un criterio de excepcionalidad y menor predictibilidad de los aconteceres. Desde un análisis sistémico, es posible comprender los procedimientos específicos de relación entre las agendas, configurando lo mediático como un espacio de articulación, donde lo sanitario preventivo está subordinado a otras condiciones específicas de noticiabilidad, como la emergencia o alerta sanitaria, campos de mayor interés periodístico para lo configuración temática de lo público en salud y de los objetos a los que refieren las campañas.