Paleopatología y métrica maxilodental en individuos de época romana pertenecientes al espacio funerario de Augusta Emérita

  1. Domínguez Medina, Nuria
Dirigida por:
  1. Elena Labajo González Directora
  2. Enrique Dorado Fernández Director
  3. Francisco Javier Barca Durán Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. José Antonio Sánchez Sánchez Presidente/a
  2. Bernardo Perea Pérez Secretario
  3. Wen Chung Chiu Chiu Vocal
  4. José Luis Souto López-Mosquera Vocal
  5. Jesús Herrerín López Vocal
Departamento:
  1. Medicina Legal, Psiquiatría y Patología

Tipo: Tesis

Resumen

Se trata de un estudio dental y del esplacnocráneo en 103 individuos romanos pertenecientes al espacio funerario de Augusta Emerita. Análisis Bio-Antropológico y Paleopatológico, desde una nueva perspectiva y con más detalle y precisión. La aportación fundamental es la puesta en práctica de un método riguroso de la métrica y patología dental en poblaciones antiguas, la interpretación de los datos obtenidos y de las variables propuestas desde un punto de vista odontológico con experiencia clínica. A modo de discusión, es muy importante describir y anotar el porcentaje de material dentario que disponemos, puesto que los porcentajes de patología y anomalías dentarias van a variar en función del estado de conservación dentario. En patología dental para poder comparar con otras poblaciones debemos tener el mismo número muestral, el mismo número de varones y de mujeres y los mismos grupos de edades, puesto que la patología dental y las anomalías dentarias varían en función de la edad y del sexo. En nuestro estudio la mujer presenta un mayor porcentaje de patologías dentales y anomalías frente al hombre. Es imprescindible el uso de radiología intraoral para diagnosticar anomalías, grados de maduración radicular, profundidad de caries, etc... La información ósea mandibular y de arcadas nos orienta hacia los biotipos faciales. El tipo de desgaste dentario nos orienta hacia el tipo de oclusión. Observamos una baja prevalencia de maloclusión dentaria debido a los siguientes factores: tamaño mesio distal pequeño de piezas dentarias, buen desarrollo de arcadas por la alimentación: braquiarquial y mesoarquial, permite la erupción y colocación de cordal, desgaste interdental por alimentación que permite mejor alineación dentaria y favorece la erupción del cordal por el movimiento hacia mesial, no hemos observado inclusión del tercer molar en ningún adulto de la muestra, no discrepancia de Bolton y un Índice de Peck con distancias bucolinguales mayores que mesiodistales en incisivos inferiores. No observamos torus maxilar ni mandibular en ningún individuo de nuestra muestra, sin embargo en la actualidad presenta una frecuencia notoria. Como conclusión destacar la importancia de la mandíbula para establecer un dimorfismo sexual en adultos e información del biotipo facial y del tipo de oclusión esquelética. Es muy interesante estudiar las formas de arcada dentarias y la maloclusión dentaria para establecer el desarrollo facial de individuo desde la infancia. La información de posición, erupción y agenesia de los cordales nos aporta información de la evolución de dicha pieza desde la época romana hasta la actualidad. Las patologías dentales han sido más frecuentes en mujeres que en hombres, salvo el desgaste dental que se observa por igual en ambos sexos y nos aporta información del tipo de oclusión anterior y posterior. Llama la atención los porcentajes tan bajos de caries, siendo más frecuente la caries en el límite amelocementario en mujeres. La odontometría nos aporta información del tamaño dentario de piezas definitivas de esta población donde predomina el tamaño pequeño según las tablas de Sanin Savara. No observamos discrepancia de Bolton. El desarrollo de unas arcadas amplias, debido al consumo de alimentos de gran dureza, junto con un tamaño mesiodistal dentario pequeño, ha permitido la erupción correcta del cordal en la mayoría de los individuos. Por último, podemos corroborar lo descrito en las fuentes historiográficas sobre la realización de tratamientos dentales, siendo en nuestro caso, la extracción dental.