Actores y estrategias en los orígenes de la industrialización argentina (1870-1930)

  1. BARBERO DE LENA, MARIA INES
Dirigida por:
  1. Nùria Puig Raposo Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 13 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. Enrique Llopis Agelán Presidente
  2. Eugenio Torres Villanueva Secretario
  3. Javier Vidal Olivares Vocal
  4. Luis Alonso Álvarez Vocal
  5. Paloma Fernández Pérez Vocal
Departamento:
  1. Economía Aplicada, Estructura e Historia

Tipo: Tesis

Resumen

Actores y estrategias en los orígenes de la industrialización argentina (1870-1930) La tesis se proponte contribuir, desde la historia de empresas, al estudio del proceso de industrialización en la Argentina agroexportadora, entre 1870 y 1930. Para ello analiza la trayectoria y las estrategias de tres tipos de actores representativos de dicho proceso: un grupo económico diversificado (el Grupo Devoto), una empresa industrial mediana, de origen inmigrante y propiedad familiar (Grimoldi) y una empresa multinacional con filial de producción en Argentina (Pirelli). Los tres casos son desarrollados incluyendo referencias al contexto histórico, a otros actores de características comparables y a aspectos teóricos relativos a su forma de organización. Para su reconstrucción se han utilizado fundamentalmente fuentes provenientes de los archivos de las empresas, guías de sociedades anónimas, informes del Departamento de Comercio de los Estados Unidos y fuentes judiciales. Objetivos y resultados: Desde los estudios de caso la tesis tiene como uno de sus objetivos develar aspectos de la industrialización temprana de la Argentina identificando los recursos y capacidades que sustentaron las inversiones de las empresas consideradas, así como los resultados de sus decisiones en el desarrollo de la industria local. A partir de la comparación entre los casos se intenta también identificar rasgos característicos de la primera fase de la industrialización del país y de los procesos de industrialización tardía. En base a la evidencia empírica obtenida se busca asimismo establecer un diálogo entre teoría e historia. En cuanto a los resultados, la tesis identifica las razones que llevaron a los diversos actores a invertir en la industria, así como su contribución a la industrialización temprana de la Argentina. Las relaciones entre Argentina e Italia y el rol relevante de las redes sociales en la acción económica sirven de nexo entre los tres casos. Conclusiones: Las conclusiones se inician con las respuestas a las preguntas de investigación, centradas tanto en las características y estrategias de los actores seleccionados como en los aportes de los estudios de caso para el análisis del proceso de industrialización temprana de la Argentina y de otros países comparables. En ellas se resumen las principales contribuciones de cada caso analizado, entre las cuales cabe destacar la identificación de activos tangibles e intangibles que sustentaron las inversiones en la industria, las formas de acceso al capital y al conocimiento por parte de las empresas y el papel crucial desempeñado por redes sociales de alcance nacional e internacional. Este último punto adquiere una relevancia perceptible sólo con la reducción de la escala. Quedan en evidencia asimismo el rol de la inmigración extranjera como fuente de empresarialidad y de los capitales externos como fuente de financiación de la industria. En la segunda parte de las conclusiones se retoma el diálogo con la teoría, destacando, a partir del caso Grupo Devoto, la relevancia de los grupos en economías abiertas, así como su inserción en redes internacionales. Los grupos son asimismo caracterizados como posibles sustitutos institucionales en los procesos de industrialización tardía. En cuanto al caso Grimoldi, se destaca el rol no solo del capital social sino también del conocimiento para explicar el aporte de la inmigración a la industrialización. Por último, el caso Pirelli revela el papel de las empresas multinacionales como vectores de la globalización, de las alianzas entre firmas como estrategia de ingreso en los mercados, de las comunidades inmigrantes como puentes con los inversores externos y, nuevamente, de los distintos sustitutos institucionales presentes en los procesos de industrialización tardía en países periféricos. Las conclusiones se cierran con una agenda de investigación.