Correspondencias entre el ensayo literario y el ensayo audiovisual. Análisis de tres autoresMarker, Ospina y Siminiani

  1. CRUZ CARVAJAL, ISLENY
Dirigida por:
  1. Norberto Mínguez Arranz Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 26 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Hipólito Vivar Zurita Presidente
  2. Alberto Luis García García Secretario
  3. Rafael Gómez Alonso Vocal
  4. Daniel Sánchez Salas Vocal
  5. María Luisa Ortega Gálvez Vocal
Departamento:
  1. Ciencias de la Comunicación Aplicada

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de esta investigación es el análisis final de las correspondencias entre el ensayo literario y el ensayo fílmico/audiovisual, partiendo de las bases teóricas del primero y haciendo un recorrido histórico por la historia fílmico para identificar cómo el segundo ha ido configurando su lenguaje: homologación que se comprueba con el análisis de tres autores representativos. El ensayo audiovisual implica el ejercicio de una reflexión subjetiva mediante imágenes y sonidos, situada entre el género documental, el cine experimental, el vídeo de creación y el gran campo de la no ficción. El estudio de sus orígenes, prácticas, mecanismos y posibles modelos entraña una revisión cada vez más necesaria del audiovisual en su papel de medio de conocimiento y transmisión de la experiencia individual en la construcción y expresión del pensamiento y de la representación histórica. Esta investigación se fundamenta en la hipótesis de que en su origen, en su concepto, en su forma, en sus procedimientos y en sus resultados el ensayo fílmico/audiovisual es equivalente al ensayo literario y desarrolla procesos de reflexión subjetiva a partir de y en torno a su propio lenguaje (el lenguaje del medio). Esta correspondencia proviene de una evolución que a su vez depende de la tecnología y de ciertas circunstancias históricas, y se puede cristalizar en obras de autores generacional y culturalmente muy distintos como Chris Marker, Luis Ospina y Elías León Siminiani. Para el análisis comparativo se ha seleccionado, por cada autor, un trabajo representativo de las propiedades que permiten establecer analogías muy precisas, generales y puntuales, entre el ensayo literario y el ensayo audiovisual: Sans Soleil (Chris Marker, 1982), Un tigre de papel (Luis Ospina, 2007) y Mapa (Elías León Siminiani 2012). El criterio de elección obedece a las características ensayísticas de estas obras, a la diferencia de perfiles autorales, generacional y cultural, de los tres directores, y a la representatividad en su contexto y en el ámbito internacional. La presentación se desarrolla en cuatro partes: la primera (Capítulo II) expone los principios filosóficos y los fundamentos teóricos e históricos del ensayo en su modalidad literaria. La segunda (Capítulo III) se dedica a la aproximación teórica, la configuración histórica y el intento de ubicación genérica del ensayo fílmico/audiovisual. La tercera (Capítulo IV) ofrece una síntesis de principios decantados de los dos capítulos precedentes, compartidos por ambas modalidades, que son los criterios de base sobre los que se desarrolla el análisis de las tres obras en la cuarta parte (Capítulo V). En el transcurso de su configuración, tal como ocurrió con el ensayo literario, el audiovisual ha terminado armonizando y retroalimentando corrientes originalmente antagónicas, extensiones de la naturaleza racional/científica, por un lado, y de la emocional/estética, por otro, lo cual a su vez es raíz de relaciones más próximas entre la representación y el receptor, inconcebibles antes de darse esta integración que transforma la percepción humana, objetivo que en el fondo comparten la ciencia y el arte cada uno por su lado. La hibridación, por extensión, hermana instituciones que antes no se conocían o se rechazaban. Los tres autores con sus tres obras confirman la relación reflexión-forma-montaje-tecnología. San Soleil, Un tigre de papel y Mapa corroboran que el montaje, la interactividad y la transtextualidad de los nuevos medios audiovisuales son especialmente aptos para la complejidad del texto ensayístico. Con ello se revalida igualmente que el ensayo audiovisual es continuación de la modalidad literaria. Imposible separar, entonces, poética ensayística de tecnología.