Migrantes latinoamericanos en Madridpercepciones y significados sobre reproducción y sexualidad

  1. Eguiluz Cárdenas, Itzel Magali
Dirigida por:
  1. Sandra Guadalupe Treviño Siller Director/a
  2. Joaquín Arango Vila-Belda Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 26 de septiembre de 2016

Tribunal:
  1. Alberto Sanz Gimeno Presidente
  2. Marta Domínguez Pérez Secretaria
  3. Encarnación Soriano Ayala Vocal
  4. Cristóbal Torres Albero Vocal
  5. Maria Caterina La Barbera Vocal
Departamento:
  1. Sociología Aplicada

Tipo: Tesis

Resumen

La inmigración latinoamericana se relaciona en primera instancia con la migración irregular. Sabemos la importancia que representa la investigación sobre la migración irregular latinoamericana, debido a la vulnerabilidad y los riesgos a los que las personas se ven expuestas. Sin embargo, también debemos preguntarnos sobre la situación en que se encuentra la salud sexual y reproductiva de los migrantes regulares. Esta tesis busca analizar las percepciones y los significados sobre salud sexual y reproductiva de mujeres y hombres migrantes latinoamericanos que viven la adultez emergente en Madrid desde el contexto ecológico. Los y las migrantes latinos jóvenes en España son un grupo poco estudiado, especialmente en Madrid. Las historias de cada una de estas personas proveen a los ámbitos internacionales de información que contribuye a situar a los adultos emergentes en la agenda global, en especial sobre cuestiones de sexualidad y reproducción. En la investigación participan hombres y mujeres de entre 22 y 31 años de edad, provenientes de Argentina, Bolivia, Ecuador y México, migrantes regulares en Madrid, con al menos seis meses viviendo en la ciudad. La investigación se realizó mediante métodos cualitativos, con un enfoque de métodos integrados (Driessnack y Mendes, 2007). La teoría fundamentada (Glaser y Strauss, 1967) contribuye al diseño del estudio. Los datos provienen de provienen de 32 entrevistas a profundidad con base en una guía de entrevista que contaba con secciones sobre diversos temas de la historia de vida de quienes participaron, incluyendo migración, infancia, juventud y salud sexual y reproductiva. La adultez emergente es un periodo de vida que va de los 18 a los 29 años en los cuales se producen cambios psicosociales en la vida de las personas. Al ser una teoría del desarrollo que se utiliza en mayor medida para establecer criterios de investigación, no la conocen y por lo tanto no pueden identificarse como adultos emergentes. La salud sexual y reproductiva durante adultez emergente en y desde Latinoamérica debe de estudiarse con mayor apertura en los diversos países que implican diversas características psicosociales y económicas. Es posible que las cualidades de los migrantes que participaron en este estudio se repliquen en personas no migrantes. Se han hecho estudios con sobre adultos emergentes en Argentina (Facio y Micocci, Summer 2003), en Brasil (Dutra-Thomé, 2013) y en México (Manago, 2012) y con mexicanos fuera del país (Fierro Arias y Moreno Hernández, 2007), sin embargo poco se ha explorado. Esta investigación pone en relieve temáticas sobre prácticas sexuales como el sexo oral y la falta de conocimiento de su práctica para evitar la transmisión de infecciones de transmisión sexual, así como la ocasional falta de acceso a condones o anticonceptivos. Por otro lado, se destaca la disminución de las creencias y prácticas religiosas con el proceso migratorio; incluso las personas con educación más religiosa en casa o escuela. Finalmente, se revisan los contextos y los significados de la prevención para la salud sexual y reproductiva en la que se destaca la preferencia por el país de origen. Se retoma la importancia del concepto de cultura global que recaé en lo planteado por Arnett (2002) y retomado por Jensen (Jensen y Arnett, 2012) y por Welti (2011), este último en contextos latinoamericanos distintos a los Estados Unidos (C. Welti, 2002). La cultura global enmarca diversos aspectos sociales y no significa una homogenización de la identidad, sino una combinación de culturas locales y no-locales que conllevan a nuevas formas de socialización. Abriendo así la posibilidad de que migrantes latinoamericanos regulares a Europa, y a otros países, tengan características similares a los adultos emergentes de países desarrollados. En los que la sexualidad podría transformarse también en un concepto con características globales y no sólo locales.