Factores determinantes de las decisiones de jubilación y valoraciones sobre la gestión de la edad en las empresas del sector energético español

  1. ARRIETA CARRILLO, TOMÁS
Dirigida por:
  1. Pilar Quevedo Cano Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 12 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Antonio Herce Presidente
  2. José Ignacio López Sánchez Secretario
  3. Rocío Fernández Ballesteros Vocal
  4. Rafael Doménech Vilariño Vocal
  5. Juan Díez Nicolás Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 122960 DIALNET

Resumen

Las sociedades en el mundo desarrollado se enfrentan con uno de los retos más importantes que se les han presentado en los últimos años: el envejecimiento de su población. Las empresas se encuentran con que la generación del baby boom, está próxima a la jubilación. La literatura nos muestra que no va a haber escasez de recursos humanos en general, pero sí se producirá en puestos de mayor cualificación y experiencia. Las empresas tienen la necesidad de gestionar sus plantillas de modo que la edad o la proximidad a la jubilación de sus trabajadores sea un parámetro significativo. Es necesario identificar los individuos que atesoran conocimientos y habilidades clave, se debe conocer en qué banda de edad están y se tendrán que conocer cuáles son sus intenciones frente a la jubilación, con el objeto de planificar su abandono de la empresa o, por el contrario, intentar disuadirles de sus intenciones. Es necesario crear un marco que permita predecir las decisiones respecto a la jubilación y gestionar correctamente los recursos con la suficiente antelación, para establecer un marco laboral que favorezca la prolongación de la vida laboral de estos empleados. Todas estas consideraciones se toman como punto de partida en este trabajo que se fija un doble objetivo: 1. Por un lado nos planteamos la necesidad de estudiar el fenómeno de la jubilación y los factores que determinan esta decisión en el individuo. 2. Por el otro, nos proponemos analizar las políticas de recursos humanos que podrían ser más adecuadas para favorecer la retención de los trabajadores más interesantes para las empresas y de esta forma facilitar el acuerdo empleado- empleador en general. Para poder obtener conclusiones válidas se desarrolla un análisis empírico centrado en el sector energético español. Se escoge este sector por su carácter estratégico y por ser uno de los que más peso tiene en el PIB del país. Como muestra representativa del mismo, se escoge al conjunto de empresas que pertenecen al Club Español de la Energía, Se diseñan y distribuyen dos cuestionarios diferentes, uno dirigido a los empleados cualificados de las empresas y otro dirigido a las propias empresas. Se desarrollan los estudios entre los meses de noviembre de 2010 y septiembre de 2011. Para conseguir el objetivo 1, se parte del modelo desarrollado por Beerh (1986) en el que el autor apunta cuáles son los factores que determinan la voluntad de jubilación de un individuo. Los factores apuntados por el autor se dividen en dos grupos: los factores personales y factores del entorno . Sobre este modelo y añadiendo las aportaciones que se dan posteriormente al estudio de esa voluntad, se construye un nuevo modelo.. Tras el tratamiento estadístico de los datos, se formulan dos regresiones logísticas en las que la variable dependiente es la voluntad de jubilación total y la voluntad de jubilación parcial, respectivamente. Los resultados indican que las variables relevantes a la hora de explicar la voluntad de jubilación total de un individuo son la salud del individuo, la centralidad del trabajo en su vida, la visión negativa que el individuo pueda tener de la jubilación, el apoyo social que perciba que puede tener tras la jubilación y lo interesante del contenido de su trabajo. En el caso de la jubilación parcial las variables relevantes en la decisión son la salud y la centralidad del trabajo en la vida del trabajador, el apoyo social que espera tener tras la jubilación, el componente económico de la jubilación y el trato que la empresa ha dispensado en los últimos años a los trabajadores de mayor edad. En lo referente al segundo estudio, se trata de un estudio de carácter exploratorio y descriptivo en el que se pregunta tanto a empresas como a individuos por su opinión acerca de las diferentes políticas de gestión de la edad que se les proponen