Correlación entre la exploración foniátrica y hallazgos obtenidos por fibroscopia en insuficiencia velofaríngea

  1. SANCHEZ CALLEJAS, SILVIA
Dirigida por:
  1. M.A. Villafruela Sanz Director
  2. M. P. Sanz Ayán Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 18 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Antonio Alvarez Badillo Presidente
  2. Carlos Almodóvar Álvarez Secretario
  3. María Lourdes Gil Fraguas Vocal
  4. Juan Carlos Miangolarra Page Vocal
  5. Ana María Águila Maturana Vocal
Departamento:
  1. Inmunología, Oftalmología y ORL

Tipo: Tesis

Resumen

La comunicación humana implica el cambio de información a través de varios procesos, entre ellos el habla. Cualquier condición que afecta a alguno de los órganos involucrados afectará el producto final. El sistema orofacial es el conjunto de órganos cuya función es el habla. Dentro de éste, el mecanismo velofaríngeo modifica el acoplamiento entre las cavidades oral y nasal. La insuficiencia velofaríngea es la disfunción de dicho esfínter de origen anatómico o funcional. La fisura labiopalatina es la causa más frecuente de esta entidad. El diagnóstico de dicha insuficiencia se realiza mediante una exploración perceptual del habla y pruebas instrumentales (nasofibroscopia entre otras). Tanto para el diagnóstico como para el tratamiento se precisa un equipo multidisciplinar. Se realiza un estudio retrospectivo de un año de duración, valorando aquellos pacientes diagnosticados de insuficiencia velofaríngea o con posibilidad de desarrollarla. Se realiza una exploración perceptual del habla y se compara con los resultados obtenidos mediante la nasofibroscopia. Sabiendo que los síntomas principales son acústicos-perceptuales, se planteó si alguno de estos síntomas se podrían correlacionar con los hallados en la nasofibroscopia y de esta forma poder evitar realizarla en algunos casos, al ser una prueba cruenta. Se obtiene que tanto la hipernasalidad como la inteligibilidad del habla, pueden inferir el tamaño del gap velofaríngeo y por tanto cuando estas dos variables no merman la capacidad comunicativa del paciente, se podría evitar realizar dicha prueba. Por otro lado, se quiere conocer por qué en determinados casos la exploración foniátrica y la nasofibroscopia son comparables y en otros existen discrepancias. Se llega a la conclusión de que no hay ninguna variable que lo condicione, y que para evitar esas discrepancias hay que realizar la exploración con las mismas muestras de habla. Y en tercer lugar, se quiso determinar la razón por la que en algunos pacientes se desarrolla esta insuficiencia velofaríngea y en otros no. Se concluye que si se realiza la cirugía primaria del paladar antes del primer año de vida, menos posibilidad tendrá de desarrollarla, por lo que tendrá una mejor calidad de vida en relación a la esfera comunicativa, al no producirse las alteraciones típicas en el habla de esta entidad.