Comunicación y representaciones del cambio climáticoel discurso televisivo y el imaginario de los jóvenes españoles

  1. Teso Alonso, María Gemma
Dirixida por:
  1. Rogelio Fernández-Reyes Director
  2. José Luis Piñuel Raigada Director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 08 de xaneiro de 2016

Tribunal:
  1. Francisco García García Presidente
  2. Juan Antonio Gaitán Moya Secretario
  3. Emilia Hermelinda Lopera Pareja Vogal
  4. Miguel Vicente Mariño Vogal
  5. Pablo Ángel Meira Cartea Vogal
Departamento:
  1. Sociología: Metodología y Teoría

Tipo: Tese

Resumo

Esta investigación tiene como objeto de estudio las relaciones entre la representación del cambio climático (CC) en el discurso televisivo y la representación del mismo en el imaginario de los jóvenes españoles, contrastando ambas con el discurso crítico de los expertos en CC. Los estudios demoscópicos analizados confirman que la TV es el principal medio de información sobre CC para la población. Por otra parte, los jóvenes constituyen la franja de problación que tendrá que afrontar los impactos del CC desarrollando estrategias de adaptación a un constante y rápido incremento de la temperatura media (5º Informe IPCC). El objetivo específico de esta investigación ha sido analizar las diferentes representaciones objeto de este estudio para identificar los elementos comunes, los elementos ausentes, las diferencias y los errores representados, con el propósito final de elaborar las conclusiones y propuestas que permitan la mejora de la comunicación mediática del CC y desarrollar proyectos de educomunicación para jóvenes y futuros profesionales del sector audiovisual. Para ello se formularon 13 hipótesis y se definieron 4 líneas de trabajo: a) Consulta a expertos aplicando diversas técnicas (Phillips 66, entrevistas, Delphi); b) Análisis de la cobertura y el tratamiento televisivo del CC desde perspectivas teóricas cruzadas (framing, newsmaking, narratología), realizado sobre los registros televisivos sobre CC emitidos en 2011 por todos los canales de TV en España (excepto el periodo de cobertura de la cumbre de Durban); c) Análisis de la percepción del CC por parte de los jóvenes españoles (2 focus group y 751 encuestas); d) Estudio comparativo de los resultados anteriores empleando variables de análisis transversales. Los resultados han confirmado la mayor parte de las hipótesis formuladas además de ofrecer un diagnóstico claro sobre la representación televisiva del CC. La TV aborda el CC fundamentalmente en los programas informativos y sin periodicidad estable en la programación. La titularidad del medio, el formato del programa y el formato de la noticia son factores determinantes en el tratamiento televisivo del CC, centrado en los impactos (40%) y las soluciones (41%), mientras las causas sólo alcanzan el 20% de los registros. El CC es enmarcado fundamentalmente como un tema ambiental (34%) y como un problema social (21%) y político (15%), mientras que la representación de las dimensiones humanas de los impactos es inferior al 10% de los casos (acceso a agua/alimentos y riesgos para la salud). Las imágenes mentales de los jóvenes encuestados refieren a impactos muy negativos del CC sobre el medio ambiente en el 71,59% de los casos, mientras que la dimensión social de los mismos apenas alcanza el 1% y la percepción de las causas se sitúa en el 22,53%. Ambas representaciones (TV, Jóvenes) ofrecen más coincidencias que diferencias, si bien se distancian en cuanto a las soluciones, presentes sólo en el imaginario del 5,88% de los encuestados. La mitad de los jóvenes desconoce el Protocolo de Kioto y considera que las soluciones son antes globales que locales. Como significativas coincidencias destacan: a) Las causas tienen poco peso en ambas representaciones y aparecen como fenómenos contaminantes, sin apuntar a los responsables de las mismas en el caso la TV; b) La energía está en gran medida ausente en ambas representaciones, coincidiendo con su escasa representación en TV con los escasos conocimientos sobre las fuentes de energía que muestran los encuestados; c) No se han hallado posiciones escépticas en el discurso del emisor pero sí en las opiniones vertidas en las tertulias televisivas, coincidiendo con las posiciones escépticas halladas en uno de los grupos de discusión con jóvenes. Como diferencia reseñable destaca que el discurso televisivo sí ha desterrado las referencias al agujero de la capa de ozono en relación al CC, mientras que esta confusión sigue anidada en un importante porcentaje de los jóvenes (65%).