Transformación del sistema de salud del Ecuador, período 2007-2013

  1. Illescas Correa, Santiago
Dirigida por:
  1. Manuel Sánchez Reinón Director
  2. María Esther del Campo García Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de septiembre de 2016

Tribunal:
  1. Eliseo López Sánchez Presidente
  2. Manuel Espinel Vallejo Secretario
  3. Tomás Gómez Franco Vocal
  4. Isabel Bazaga Fernández Vocal
  5. M. Ester García Sánchez Vocal
Departamento:
  1. Ciencia Política y de la Administración

Tipo: Tesis

Teseo: 122583 DIALNET

Resumen

La Transformación del SNS en Ecuador a partir del año 2008, con la nueva Constitución de la República ecuatoriana, tanto desde su formulación inicial como durante su posterior aprobación, una serie de cambios de carácter estructural en un sector tan relevante para la arquitectura de bienestar de cualquier país como es la atención sanitaria de su población, y además presentó una serie de principios comunes con otras reformas sectoriales que el Gobierno de la Revolución Ciudadana (RC) planteó en su primera legislatura ¿ desarrollo social y relaciones laborales por ejemplo ¿ y que en conjunto parecen plantear un intento de transformación de la matriz de bienestar. La potenciación del SNS sí trajo con sigo diferentes cambios, muchos de esos implementados de forma relativamente exitosa como aquellos vinculados al modelo de financiamiento, pero los mismos colaboraron con la reproducción institucional y el recalibramiento del sistema construido históricamente en el país. Por lo tanto, el estudio de este caso permite advertir que en términos de política sanitaria, el caso ecuatoriano ofrece elementos para ratificar la utilidad del marco de análisis elegido en casos latinoamericanos, al tiempo que también parece confirmar que buena parte de las conclusiones que la literatura del Neoinstitucionalismo Histórico ha producido contextos de retracción de los esquemas de bienestar, también son válidos para explicar reformas en contextos de ampliación o reconstrucción de Bienestar, ajenos a la austeridad permanente. Ecuador construyó a lo largo del siglo XXI una estructura de cierto universalismo estratificado, fuertemente corporativa, y por ende, bastante similar al subtipo mediterráneo señalado por la literatura especializada. En materia de salud el Sistema Nacional de Salud en Ecuador posterior a las reformas tiene mucha similitud a los países mediterráneos en los años ochenta y noventa en los que fueron construyendo sistemas de salud de tipo Beveridge, definitivamente el SNS ha incorporado diferentes tipos de cambios orientados hacia la desmercantilización. Este punto es compatible con el avance en materia de universalización del acceso y cobertura de la salud en el Ecuador. En definitiva, de la trialización del sistema anterior a las reformas, se tiende a dualizar el sistema, potenciando la red pública integral de salud para los pobres y los trabajadores formales del país y articulando con un pequeño sector de la población de clase alta que se mantendrá en la red complementaria más que por temas de calidad de los servicios, por la idiosincrasia de la gente y por un tema de estatus social. En este sentido, de lo presentado a lo largo de todo el trabajo la contrastación que surge es la siguiente, si bien discursivamente, e incluso en algunos sectores formalmente la potenciación de un Sistema Nacional de Salud tuvo como objetivo salir de un sistema de tipo Bismarckiano, la implementación de la política pública ha determinado hasta el momento que se esté produciendo un recalibramiento que parece tener como objetivo el fortalecimiento de ciertos componentes de tipo Santiago Illescas Correa NIE: 1103753404 Transformación del Sistema de Salud del Ecuador, Período 2007 ¿ 2013 Sistema Nacional de Salud, Regímenes de Bienestar, Reformas Constitucionales, Neoinstitucionalismo Histórico, Ecuador Bismarck-Beveridge. De esta manera, la tarea parece estar orientada a potenciar e incrementar el rendimiento de esta configuración, por lo tanto, podemos observar que a partir de la universalización del acceso y la cobertura con una lógica de derechos no de aseguramiento, financiado por impuestos marcados, gravados progresivamente de acuerdo con el ingreso (y no en %), que van a un fondo que contrata proveedores (sin intermediarios) para suministrar un paquete básico de beneficios, con un mecanismo de control por pacientes y contribuyentes.