Estado de salud bucodental en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria

  1. GARRIDO MARTÍNEZ, PABLO
Dirigida por:
  1. G. Esparza Gómez Director
  2. Miguel Burgueño García Director/a
  3. A.Á. Domínguez Gordillo Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 01 de julio de 2016

Tribunal:
  1. Rocío Cerero Lapiedra Presidenta
  2. Mª Rosa Mourelle Martínez Secretaria
  3. Carmen Gómez Candela Vocal
  4. José Luis Cebrián Carretero Vocal
  5. Néstor Montesdeoca Vocal
Departamento:
  1. Especialidades Clínicas Odontológicas

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada ante la ingesta alimentaria o la aparición de comportamientos de control de peso. La actual clasificación de los TCA (DSM-5) incluye la anorexia nerviosa (AN), la bulimia nerviosa (BN), los trastornos de la conducta alimentaria no especificados (TCANE), el trastorno por atracón (TA), el trastorno por restricción de alimentos, el trastorno de rumiación (TR) y la pica. Planteamos como hipótesis que los pacientes diagnosticados de TCA presentan peor nivel de salud bucodental que sujetos sin TCA. El objetivo principal del estudio fue el comparar el estado de salud bucodental en dos grupos, uno de pacientes diagnosticados de TCA (casos) y otro de ausentes de esta patología (controles). Como objetivo secundario se planificó valorar el peso específico de los TCA en la aparición de las patologías que resulten ser significativas en la comparación entre ambos grupos. Se trata de un estudio epidemiológico transversal mixto y comparativo. La investigación se ha realizado sobre 179 mujeres adscritas al Hospital Universitario (HU) La Paz de Madrid. De ellas, 59 pacientes estaban diagnosticadas de TCA (casos) y 120 sujetos ausentes de dicha patología (controles). Se recogieron variables sociodemográficas, hábitos de higiene oral, antecedentes odontológicos, variables nutricionales de los casos, el consumo de fármacos y se les realizó un cuestionario de alimentación para valorar la ingesta de alimentos y bebidas ácidas. Las variables odontológicas estudiadas en la muestra fueron: la erosión dentaria, el índice periodontal, el índice de caries, alteraciones en tejidos blandos (sequedad labial, queilitis angular, candidiasis, eritema, ulceración y lengua dentada y saburral), flujo salival no estimulado y pH. Resumen 7 Las variables sociodemográficas recogidas entre casos y controles se han mostrado equilibradas, siendo la edad media de los participantes más alta que otros estudios (edad media de 27,62 años). No ha habido diferencias entre los hábitos de higiene oral, revisiones dentales y otras prácticas preventivas, así como los antecedentes odontológicos. En nuestra investigación, hemos encontrado diferencias significativas de ED entre casos y controles (p < 0,001). Dado que la E.D es un proceso multifactorial, consideramos de interés realizar un análisis de regresión logística múltiple (RLM). De este modo, las mujeres diagnosticadas de TCA, que usan colutorios de marca blanca, y que además toman benzodiacepinas y tienen úlceras, presentan más probabilidades de tener ED. La media del Índice periodontal (IP) de Ramjford fue de 1,51, siendo más alto en casos que en controles. El CAO de los casos (6,75) fue mayor que el de los controles (6,39). En nuestra investigación hemos hallado una fuerte conexión entre los TCA y las lesiones de los tejidos blandos, con una significación de p < 0,001. En el análisis de RLM de la queilitis angular, las mujeres diagnosticadas de TCA, tienen mayor probabilidad de padecer queilitis. La tasa de flujo salival no estimulado también mostró diferencias significativas entre casos y controles (p < 0,001). En la RLM, el estar diagnosticado de TCA y tomar antidepresivos, incrementa el riesgo de sufrir xerostomía en un 87,4%. Por último, al comparar el pH entre casos y controles no hemos hallado diferencias, siendo el pH de los controles ligeramente más ácido. Como conclusiones de este trabajo, las patologías que han mostrado asociación con los TCA han sido: la ED, significativamente más alta que en los controles Las Alteraciones de los tejidos blandos se han asociado significativamente a los casos. Únicamente en la lengua dentada no hubo diferencias. El flujo salival no estimulado estaba significativamente más bajo en los casos. Resumen 8 No hubo diferencias en la aparición de caries y EP entre ambos grupos y tampoco se detectaron cambios en el pH.