Los factores organizativos como determinantes del impacto de la cooperación con empresas. Un estudio en universidades latinoamericanas
- Vera Salazar, Pablo
- Emilio Álvarez Suescun Director
Universitat de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 16 de de desembre de 2015
- Miguel Ángel Sastre Castillo President
- Francesco Domenico Sandulli Secretari
- María José Sánchez Bueno Vocal
- José Angel Zúñiga Vicente Vocal
- José-Ginés Mora Vocal
Tipus: Tesi
Resum
Actualmente, las universidades juegan un papel cada vez más importante en el desarrollo económico (Geuna y Rossi, 2015). Esto ha sido posible, en parte, porque las universidades han evolucionado de ser simples productores de graduados y generadores de conocimiento a convertirse en facilitadores de la absorción de conocimiento y en agentes del cambio socioeconómico (Etzkowitz et al., 2000). Hasta ahora, la literatura en este ámbito se ha centrado en estudiar el papel de algunas características de la universidad, como el tamaño, la calidad de la investigación, las políticas de protección de la propiedad intelectual, incentivos, las oficinas de transferencia de tecnología y la experiencia previa en cooperación, entre otras. Sin embargo, las dimensiones más importantes que configuran cualquier organización no se han considerado de forma adecuada, asi como las posibles interacciones entre estas dimensiones. Esta Tesis pretende explicar cómo se deben organizar las universidades para fortalecer el impacto que la cooperación con las empresas tiene sobre ellas. Sostenemos que una cooperación eficiente con las empresas requiere algo más que crear estructuras intermedias o diseñar una estrategia emprendedora y ciertas políticas académicas. Con base en la literatura empírica previa sobre la CUE y el emprendimiento académico, hemos desarrollado un modelo que explica de una manera holística cómo las universidades deberían organizarse para maximizar la eficiencia de sus relaciones con las empresas. Este modelo incluye los siguientes factores: orientación estratégica, eficiencia de estructuras de apoyo, políticas de apoyo, cultura y liderazgo. El impacto conjunto de estos cinco factores se modela a través de un constructo de segundo orden que hemos denominado preparación para la CUE. Para poder contrastar este modelo y, a la vez, superar una de las limitaciones de anteriores trabajos, que han estado centrados en universidades de primer nivel en EE.UU. y norte de Europa, hemos realizado un estudio empírico entre universidades emprendedoras y con alto nivel de investigación, pero que no están incluidas en los rankings mundiales más reconocidos. Mediante una encuesta online, obtuvimos una muestra representativa de 209 respuestas válidas de directores de departamentos (o decanos) que trabajaban en 40 universidades de 12 países de Latinoamérica. Nuestros resultados sugieren que los académicos perciben mayores beneficios de la CUE en aquellas universidades cuyas estructuras de interacción son más eficientes para apoyar a los investigadores en el manejo de las relaciones externas, que han puesto en práctica una orientación estratégica proactiva buscando el liderazgo académico, económico y social, y que han dado prioridad a valores como la eficiencia, la excelencia, la iniciativa personal y la innovación. A pesar de no encontrar apoyo para la influencia directa de las políticas de apoyo y el liderazgo en el impacto de la CUE, comprobamos que existe un efecto indirecto de las cinco dimensiones a través del constructo de segundo orden, preparación para la CUE. Así mismo esta Tesis al analizar la universidad como una organización permite estudiar el papel que juegan en dicha cooperación los más importantes conceptos de la dirección de empresas, como son la estrategia, la cultura y el liderazgo. En segundo lugar, como el impacto de la CUE no se puede limitar a la mera obtención de recursos financieros, esta Tesis expande el estudio del impacto de estas actividades más allá del uso de indicadores de comercialización del conocimiento generado. Finalmente, esta Tesis responde a la llamada de algunos autores para estudiar universidades que no son consideradas de (talla mundial).