Estudio anatómico y estadístico de la variabilidad de las poleas del canal de los flexores en los dedos trifalángicos humanos
- HERAS SANCHEZ-HEREDERO, JULIO DE LAS
- Clara Simón de Blas Zuzendaria
- Jose Ramon Sañudo Tejero Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 2016(e)ko urtarrila-(a)k 21
- Fernando Marco Martínez Presidentea
- T. Vázquez Osorio Idazkaria
- Fernando Corella Montoya Kidea
- Enrique Gil Garay Kidea
- María Jesús Rivera Vegas Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
El sistema de poleas está formado por una serie de condensaciones de tejido fibroso con configuración anular y cruciforme variables, interpuestas a lo largo de la superficie de la vaina sinovial de manera segmentaria, en localizaciones estratégicas. La incidencia de algunas poleas es variable y se han descrito variaciones individuales. Los trabajos existentes hasta la actualidad están basados en muestras pequeñas y aportan diferentes resultados sobre distintas características de las poleas y sus espacios en los dedos trifalángicos humanos. En la presente Tesis doctoral nos proponemos realizar un estudio en una muestra con un tamaño que proporcione estadísticos representativos de las principales características de las poleas y un análisis anatómico y estadístico de las poleas de las mismas. Se ha disecado el canal de los flexores de los dedos trifalángicos de 48 manos de cadáveres humanos, se han medido las poleas y los espacios y se ha analizado su incidencia, forma y longitud. La variabilidad del sistema de poleas del canal digital de los dedos trifalángicos en los humanos es elevada, existiendo diferencias considerables dependiendo del tipo de polea, dedo y mano. Las poleas A1, A2 y A4 se han encontrado presentes en todos los casos analizados. La polea C2 se ha encontrado presente solamente en el 13.5% de los casos analizados, siendo la de mayor porcentaje de ausencia. La variabilidad de la forma de la polea A1 ha sido elevada. Hemos encontrado como novedad no descrita previamente la posibilidad de estar conformada por cuatro anillos. La configuración de la polea A2 ha sido constante. Su grueso final a nuestro juicio es la referencia anatómica más sencilla de identificar de todo el canal retinacular. La polea C3 ha sido la zona del canal retinacular digital en cuya disección puede influir más la subjetividad. Ha existido espacio entre A1 y A2 en algo más del 80% de los casos. La polea A2 ha sido la más larga. La variabilidad de los patrones encontrados ha sido elevada. El patrón global más frecuente ha sido el formado por A1-A2-C1-A3-A4 con un 18.22 por ciento