Caracterización radiológica del área afectada por el accidente de Palomaresevolución histórica y situación actual

  1. Saez Vergara, José Carlos
Dirigida por:
  1. Javier Quiñones Díez Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de abril de 2016

Tribunal:
  1. Antonio José Criado Portal Presidente
  2. María Isabel Barrena Pérez Secretaria
  3. Alicia Álvarez García Vocal
  4. José Luis Pérez Díaz Vocal
  5. Eugenio Gil López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La caracterización radiológica de la contaminación que aún persiste en Palomares (Almería) como consecuencia del accidente antropogénico ocurrido en 1966 y que supuso la contaminación de varios centenares de hectáreas con actinoides permitirá establecer la distribución actual (en superficie y en profundidad) de la contaminación radiactiva en los suelos afectados por el accidente, información fundamental para una correcta selección de las posibles estrategias de recuperación ambiental de las zonas afectadas. Para comprender la naturaleza de la contaminación, se propone un modelo termodinámico que permite explicar la oxidación del Pu y su posterior comportamiento en el medioambiente de Palomares. La contaminación consiste en partículas muy finas de óxidos de Pu formados inmediatamente después del accidente y que se dispersaron en el medioambiente, formando agregados con las partículas del suelo. También se encuentran ocasionalmente agregados de óxidos de Pu de mayor tamaño y cuya actividad varía entre 1 y 10 kBq. Así mismo, se demuestra que la razón Am-241/Pu-239=0.30 será constante hasta el año 2100. Se han desarrollado métodos de espectrometría gamma in situ y en laboratorio para la detección de los fotones de 60 keV emitidos por el Am-241. Se han efectuado medidas in situ georreferenciadas en tiempo real con un DGPS de precisión submétrica con detectores de centelleo FIDLER, realizando recorridos dinámicos (más de 300000 datos) y medidas estáticas (más de 600 datos). Se recogieron más de 1800 muestras inalteradas de suelo superficial y más de 730 muestras procedentes de sondeos efectuados hasta 5 m de profundidad en 321 puntos. Las muestras (0.1 dm3) fueron analizadas en un dispositivo desarrollado al efecto y parte de ellas con detectores de Ge. Se ha demostrado el buen acuerdo entre las técnicas de medida independientes empleadas en la caracterización radiológica, validando la consistencia entre los métodos y la calidad de las medidas experimentales. El análisis estadístico de las medidas de la tasa de dosis sobre el terreno revela que esta variable aumenta sobre el fondo natural debido a la contaminación del suelo superficial, aunque este incremento no supone un impacto radiológico significativo. Con algunas de estas muestras se determinó la distribución de la contaminación en los primeros 15 cm de suelo y se estudiaron las distribuciones de actividad y masa en función del tamaño de partícula empleando previamente técnicas de tamizado en seco de las muestras de tierra. Por último, se ha desarrollado un prototipo para la segregación de tierras a media escala en función de su nivel de contaminación con muestras de 10 dm3. Los resultados obtenidos demuestran que distribución de la contaminación radiactiva con la profundidad es muy variada y depende fundamentalmente de las acciones de remedio emprendidas en 1966 y del uso posterior de las tierras. El estudio de granulometría presenta distintas situaciones que van desde la correlación directa entre masa y actividad hasta su correlación inversa, así como el factor de esponjamiento cuyo valor varía entre 0.03 y 0.80. Las conclusiones de este estudio han sido confirmadas con los resultados iniciales del prototipo de segregación. Estos datos han sido analizados conjuntamente mediante métodos geoestadísticos sencillos (interpolación del vecinos natural) para determinar las superficies y volúmenes afectados según los niveles de contaminación correspondientes a los criterios de restricción de uso establecidos por el CSN. Se han distinguido 4 zonas diferenciadas por las características de la contaminación, estimándose que la superficie total que supera los criterios de restricción de uso es de 16 ha. El volumen en banco de los terrenos contaminados es de 38400 m3, que se elevan a 50500 m3 por el esponjamiento. Sin embargo, una eventual aplicación de métodos de tamizado en seco dicho volumen se podría reducir a 31500 m3.