Peregrinaciones religiosas y ciudadanía. Estudio comparativo de dos casosla devoción guadalupana en Ciudad de México y San Diego (EEUU), con anotaciones sobre el Camino de Santiago

  1. Asunción Salmeán, Sergio
Dirigida por:
  1. María Cátedra Tomás Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Adela Franzé Mudanó Presidenta
  2. Fernando Villaamil Pérez Secretario
  3. Francisco José Ferrándiz Martín Vocal
  4. Enrique Luque Baena Vocal
  5. Pedro Tomé Martín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 121267 DIALNET

Resumen

Los viajes a centros sagrados han sido un universal cultural a lo largo de la historia humana, y siguen teniendo una gran importancia en numerosas sociedades contemporáneas. Así ocurre con las peregrinaciones religiosas a la Basílica de Guadalupe de México, D. F., visitada cada año por millones de personas. Muchas más se desplazan ritualmente también a otros santuarios dedicados a la Virgen de Guadalupe distribuidos por todo el territorio mexicano y otras regiones del continente americano, donde ella es considerada patrona espiritual por los creyentes católicos. Asimismo, los emigrantes a Estados Unidos procedentes de México han llevado consigo la devoción a esta advocación mariana, y su culto ha experimentado un auge en las últimas décadas paralelo al aumento de la población de origen mexicano en el país anglosajón. Al trascender ¿y transgredir¿ una de las fronteras más marcadas del mundo, el culto a la Virgen de Guadalupe se ha transformado, y sus peregrinaciones asociadas y otras prácticas se han reformulado en el contexto estadounidense. Esta tesis explora las consecuencias cívicas de las peregrinaciones ¿y en general del culto guadalupano¿ que se efectúan en dos entornos dispares pero interrelacionados: Ciudad de México, la capital político-administrativa del país y centro de la devoción a la figura religiosa mencionada; y San Diego (California), una ciudad colindante con México pero también un baluarte económico, militar y cultural de los Estados Unidos. En ambas urbes los devotos guadalupanos llevan a cabo peregrinaciones y otras actividades que implican movilidad ¿como procesiones, marchas y traslados de imágenes¿ que están cargadas simbólicamente y tienen una intensa expresividad social. Pero la intención, la forma, el uso y el significado de estas prácticas están fuertemente determinados por el estatus civil de los participantes: ciudadanos de pleno derecho en un caso, miembros de un colectivo identificado étnicamente ¿y a menudo discriminado¿ en otro. El culto transnacional a la Virgen de Guadalupe ¿y específicamente sus peregrinaciones asociadas, de carácter multitudinario y eminentemente públicas¿ es uno de los escenarios donde se manifiestan transformaciones globales recientes. La presente tesis pretende arrojar algo de luz sobre este último proceso, mediante el análisis comparativo entre los dos casos mencionados y con referencias frecuentes a un tercero: las peregrinaciones modernas que transcurren por el Camino de Santiago. Las peregrinaciones estudiadas han superado las barreras de los países donde se gestaron, y el contraste entre estos fenómenos servirá para ilustrar el cambio que experimenta en la actualidad la noción de 'ciudadanía', distanciándose de las categorías tradicionales 'Estado' y 'nación', e incorporando nuevas formas de pertenencia basadas en la participación cívica y política.