El concepto de objetividad de la obra de arte. El objetivismo bipolar de Jorge Oteiza

  1. ORTEGA OYONARTE, MANUEL LUIS
Dirigida por:
  1. Elena Blanch González Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 13 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Pedro Angel Terrón Manrique Presidente
  2. Tomás Bañuelos Ramón Secretario
  3. Francisco Gómez Jarillo Vocal
  4. Carmen Bermúdez Sánchez Vocal
  5. Isabela de Aranzadi Vocal
Departamento:
  1. Escultura y Formación Artística

Tipo: Tesis

Teseo: 122911 DIALNET

Resumen

La tesis desarrolla las intuiciones sobre la naturaleza de la obra de arte que surgidas en mi experiencia de treinta años dedicados a investigar en el mundo de la pintura. He constatado sucesivamente que el valor artístico de la obra que creo es independiente de mi intencionalidad para conseguirlo. Mis obras con mayor entidad significativa han sido aquellas que han surgido sin control racional, cuando intento controlarlas racionalmente, se enfrían hasta perder la magia que contenían. Esto me lleva a considerar que la obra de arte transciende la razón del artista y del desarrollo de esta idea concluyo que también transciende sus sentimientos, la obra de arte transciende el ego del artista. Y si la obra transciende el ego del artista que la crea, debe ser apreciada transcendiendo igualmente el ego del espectador. Lo cual me lleva a enfocar el trabajo en torno a las dos preguntas eternas que surgen sobre la obra de arte: existe la obra de arte objetiva, indiscutible, independiente del gusto del espectador y puede surgir una obra de arte objetiva a partir de la subjetividad de un artista. Para demostrarlo, comienzo analizando la evolución que han experimentado el gusto, el juicio del gusto y el juicio estético desde la Ilustración hasta nuestros días. Encuentro tres periodos muy diferenciados, que denomino Premodernidad estética de la Ilustración a Kant Modernidad estética, de Kant a la Documenta de 1972 y Postmodernidad estética de dicha Documenta a nuestros días. En el primero, la experiencia estética se entiende a partir de la subjetividad. La creación y percepción de la obra se realizan a partir del gusto, ligado a los sentimientos, o del juicio del gusto, ligado a la razón. La subjetividad llega hasta que Kant introduce la cosa en sí, y con ella el juicio estético, que desliga de la conciencia. La cosa en sí de la obra es el concepto fundamental en el que se basa la tesis. El segundo está marcado por el pensamiento objetivista romántico alemán, de los vitalistas, los existencialistas y la escuela de Frankfurt. Entienden que el artista plasma en la obra, la verdadera forma de las cosas que se oculta en la representación intelectual que realiza el hombre de ellas. Sus modelos de experiencia estética objetiva constituyen el elemento principal para demostrar la tesis. Sus ideas se contrastan con las ideas subjetivistas, psicologistas y lingüistas, que influyen en el subjetivismo racionalista dominante en el siguiente periodo que se analiza: la Postmodernidad estética. El enfoque metodológico se basa en la utilización de tres herramientas estéticas: mi experiencia artística, las ideas de los pensadores y artistas objetivistas de la Modernidad y el pensamiento estético de Jorge Oteiza. El cuerpo teórico se desarrolla comparando el concepto de objetividad de la obra de arte de los filósofos vitalistas y existencialistas con mi experiencia artística en el campo de la plástica. Así analizo la objetividad de la obra de arte desde un acercamiento interdisciplinar. La tercera herramienta, la experiencia estética de Jorge Oteiza, se utiliza en la fase comprobatoria de la investigación para desechar el modelo filosófico transcendental de Hegel, Fichte, Novalis, Schelegel...de experiencia estética objetiva. Los vitalistas Schopenhauer, Nietzsche y Bergson y los existencialistas Heidegger y Sartre, no solo demuestran que ni el gusto, ni el juicio estético son suficientes para determinar el valor artístico objetivo de una obra, también son capaces de sacar la objetividad de la obra del campo de la conciencia. Lo determinan intuitivamente a partir del estremecimiento estético, el abandono del espectador a la obra. Con lo que el objeto de la tesis: demostrar la objetividad de la obra de arte, se realiza aplicando el modelo objetivo de experiencia estética perceptiva y completando el de experiencia estética creativa de la Modernidad.