Predisposición genética a la obesidad y conductas de prevención en edad tempranaanálisis comparativo en escolares españoles y mexicanos

  1. López Ejeda, Noemí
Dirigida por:
  1. Juana María Meléndez Torres Director/a
  2. María Dolores Marrodán Serrano Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. María Soledad Mesa Presidenta
  2. María Dolores Cabañas Armesilla Secretaria
  3. Cristina Martínez Labarga Vocal
  4. Pilar Montero López Vocal
  5. Esther Rebato Ochoa Vocal
Departamento:
  1. Biodiversidad, Ecología y Evolución

Tipo: Tesis

Resumen

España y México registran prevalencias de sobrepeso y obesidad infantil entre el 24-29%. En su desarrollo intervienen la herencia poligénica, los factores perinatales y otros ambientales, entre los que se encuentran todos los comportamientos que conducen al desequilibrio calórico al ingerir más energía de la que se gasta. El objetivo de la tesis es analizar la posible influencia de estas conductas en la relación existente entre la predisposición genética a la obesidad y el estado nutricional de dos poblaciones históricamente vinculadas. Se ha realizado un detallado análisis antropométrico de 212 escolares españoles, 151 mestizos mexicanos y 100 indígenas mexicanos de la etnia Tarahumara para describir su estado nutricional con especial atención al componente adiposo. Mediante cuestionarios se registraron variables relativas al comportamiento alimentario, actividad física, sedentarismo, y cantidad y calidad del descanso nocturno. La predisposición genética a la obesidad se valoró mediante una puntuación de riesgo poligénico construida a partir de 10 polimorfismos (SNPs) previamente asociados a población infantil. La prevalencia de exceso de peso es del 37,3% en mestizos, 23,7% en españoles, 8,6% en indígenas urbanos y 2,1% en rurales. Los dos primeros no difieren significativamente en la prevalencia de exceso de grasa (41,6% y 40,8%), mientras que los Tarahumaras urbanos si superan a los rurales (26% vs. 4%). La proporcionalidad, distribución adiposa y somatotipo de los mestizos es más similar a la de españoles que a la de los indígenas de su zona. La adiposidad abdominal y la proporción de hipertensión es superior en los mestizos, siendo el grupo de mayor riesgo cardiometabólico. Éstos, además, muestran un comportamiento alimentario más obesogénico que los españoles: menor frecuencia de ingesta (3,79 vs. 4,45), menos sujetos que toman 5 comidas/día (20,8% vs. 79,2%), prescinden más del desayuno (14,3% vs. 3,2%) y comen más rápido. Cumplen las recomendaciones de 1h/día de actividad física el 55,2% de los mestizos, 53,2% de indígenas urbanos, 34% de españoles y 29,2% de rurales. El tiempo de sedentarismo ha sido de 1,35 h/día en los indígenas rurales, 3,25 en los urbanos, 3,93 en mestizos y 4,40 en españoles. Duermen las horas recomendadas el 81,4% de los españoles, 76,3% de indígenas rurales, 74,3% de urbanos y sólo el 60% de los mestizos. Respecto a la calidad del sueño, el 25-26% de españoles y mestizos se sienten siempre cansados al despertar. La puntuación de riesgo poligénico ha resultado ser un buen indicador; por cada alelo de riesgo presente se registra un incremento de 0,25 kg/m2 de IMC, 0,32% de grasa y 0,28 puntos de endomorfia y, la probabilidad de padecer exceso de peso o grasa aumenta 1,2 veces. La población con mayor predisposición genética es la española (6,15 puntos), seguida de la mexicana (5,38), estando más alejados los Tarahumaras (3,37-3,57). Entre los escolares con elevada predisposición genética a la obesidad, algunas de las conductas estudiadas han mostrado un marcado efecto sobre su estado nutricional: hacer menos de 5 comidas/día aumenta el riesgo de exceso adiposidad en mestizos (OR 6,99); realizar menos de 1h/día de actividad física aumenta la probabilidad de exceso de peso en españoles (OR 5,48) y de grasa en mestizos (OR 6,48); practicar más de 2h/día de actividades sedentarias aumenta la probabilidad de sobrepeso-obesidad en las tres poblaciones (mestizos: OR 4,24; españoles: OR 3,43; Tarahumaras: OR 2,46) y de exceso de grasa en los primeros (OR 2,32). No dormir las horas recomendadas también aumenta el riesgo de sobrecarga ponderal en los españoles (OR 5,78) y de exceso de peso y grasa en mestizos (OR 4,73; OR 2,20). Estos estos resultados tienen una aplicación directa en la prevención de la obesidad infantil, especialmente en aquellos escolares con elevada predisposición genética, ya que permiten diseñar intervenciones más eficaces en estas poblaciones a nivel familiar, escolar y comunitario.