La comparación de igualdad en español

  1. PIRIYASURAWONG, PORNPAN
Dirigida por:
  1. Cristina Sánchez López Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 19 de abril de 2017

Tribunal:
  1. Luis García Fernández Presidente
  2. Luis Ángel Sáez del Álamo Secretario
  3. María Victoria Pavón Lucero Vocal
  4. Manuel Leonetti Jungl Vocal
  5. Josep M. Brucart Vocal
Departamento:
  1. Lengua Española y Teoría Literaria

Tipo: Tesis

Teseo: 142658 DIALNET

Resumen

Los objetivos de esta tesis son 1) analizar las construcciones comparativas en español y 2) proponer un patrón sintáctico adecuado para las comparativas de igualdad en español, incluyendo las siguientes construcciones: 1) las comparativas de igualdad tradicionales, 2) las comparativas de igualdad con mismo e igual, 3) el orden invertido de las comparativas de igualdad tradicionales, y 4) las comparativas de igualdad con núcleo nominal. Las gramáticas tradicionales del español consideran que las comparativas de igualdad (1-4) pertenecen a la clase de oraciones subordinadas (adverbiales), igual que las comparativas de desigualdad. Las teorías generativistas consideran que la sintaxis de las comparativas (tanto las de igualdad como las de desigualdad) trata de la relación de ¿selección¿ y ¿modificación¿ entre el cuantificador comparativo (tan/tanto) y la conjunción comparativa (como) que introduce la coda de la comparación. Sin embargo, las comparativas de igualdad tienen algunas propiedades sintácticas distintas que las de desigualdad, tal como se puede observar en la descripción minuciosa de ambas clases de comparativas. Estas diferencias nos llevan a proponer la hipótesis de que deben ser analizadas de forma diferente. Eso es el punto de partida de esta tesis. La propuesta de esta investigación es que las comparativas de igualdad deben ser analizadas separadamente de las de desigualdad, en concreto, las comparativas de igualdad pertenecen a la clase de las construcciones de ecuación y tienen una estructura sintáctica de predicación. Esta estructura es la proyección del sintagma predicado (SPred), cuyo núcleo es como ¿predicador¿ que desempeña la función de mediar la relación predicativa entre el primer y el segundo término de la comparación. Los métodos aplicados en esta investigación para justificar la hipótesis y explicar la propuesta se basan en el marco teórico de la Gramática Generativa, en concreto en su Modelo Minimista formulado a partir del desarrollo del modelo de Principios y Parámetros (Chomsky, 1995). Las herramientas metodológicas que se utiliza para representar las estructuras sintácticas y el proceso dentro de ellas son las siguientes: 1) Diagramas arbóreos, más específicamente, los que representan la proyección del sintagma Relator (SR) (Den Dikken (2006) para las construcciones predicativas) y la del sintagma Predicado (propuesta por Sánchez López (2008) para las correlaciones comparativas), ambas, son proyecciones funcionales, 2) Movimiento del núcleo, 3) Teoría de X¿, y 4) Teoría de predicación e Inversión del Predicado La conclusión obtenida de esta tesis es que las comparativas de igualdad deben ser analizadas separando de las de desigualdad (que se consideran una clase de oraciones subordinadas adverbiales). Propongo que la comparación de igualdad en español, en realidad, tratan de una estructura predicativa, en la que se iguala o identifica dos argumentos (que puede ser un grado, o una propiedad o manera que tienen dos términos de la comparación en común). En el caso de que se iguale un grado, se trata de una construcción ecuativa, pero si se identifica una propiedad o manera, se considera una construcción de similitud. Además, la comparación de igualdad es capaz de atribuir (o predicar) un individuo en el caso de las construcciones comparativas con núcleo nominal (cf. una chica como tú, en la que tú eres una chica). Con su capacidad de igualar, identificar, y atribuir, las comparativas de igualdad deben tener una estructura sintáctica de la predicación, en concreto, son de la proyección del SPred, cuyo núcleo es el como `predicador¿.